Portada » Lengua y literatura » El humanismo en don quijote y sancho panza
Don Quijote de la Mancha. 
4.1. Ediciones. 
La primera parte del Quijote se publicó en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don 
Quijote de la Mancha. Este libro se compone de un prólogo, unos poemas burlescos iniciales y 
1finales y 52 capítulos (distribuidos en cuatro partes). 
En 1615 Cervantes publicó la segunda parte titulada El ingenioso caballero don Quijote de 
la Mancha. El libro se compone de un prólogo y 74 capítulos. 
En 1614, se había publicado otra segunda parte titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo 
don Quijote de la Mancha, de Alonso Fernández de Avellaneda, que es un seudónimo (no se sabe a 
ciencia cierta quién fue el escritor). La intención de su autor es atacar a Cervantes, como hace 
expresamente en el prólogo de su libro. La publicación de este Quijote apócrifo tuvo las siguientes 
consecuencias en la composición por parte de Cervantes de la segunda parte: 
– Hizo que Cervantes acelerara la redacción del libro. 
– Influyó en que Cervantes acabara el libro con la muerte de don Quijote, para evitar otras 
posibles continuaciones. 
– Hizo que Cervantes variara algunos puntos de la trama que había previsto y que 
introdujera tanto en el prólogo como en el cuerpo del libro referencias al Quijote 
apócrifo. Así, en el Quijote hay varios personajes que han leído ese libro y el mismo don 
Quijote está enterado de su publicación. Además, Cervantes introduce en su segunda 
parte a un personaje del apócrifo, don Álvaro Tarfe, granadino, al cual Cervantes hace 
que “certifique ante notario” que su don Quijote es el verdadero y no el otro. 
4.2. Fuentes. 
Son fuentes de la novela de Cervantes todos los géneros narrativos vigentes en la época, 
como la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela morisca, etc. 
Además, Cervantes se inspiró en una obra anónima del siglo XVI, titulada El entremés de 
los romances, obra en la que Bartolo, un campesino, se vuelve loco y decide irse de su casa a vivir 
las aventuras que había leído en los romances. 
4.3. Estructura de la obra. 
El Quijote se compone de tres salidas (dos, en el primer libro, y la última, en el segundo). 
Todas las salidas tienen una estructura similar; en ellas, se pueden diferenciar tres fases: 
• Los preparativos y la salida: 
1. la primera vez, Don Quijote sale solo; las otras dos veces, acompañado de Sancho 
Panza. 
2. Las dos primeras veces, Don Quijote se marcha por su propia voluntad para vivir 
aventuras; la tercera vez don Quijote es incitado a partir por el bachiller Sansón 
Carrasco, que ha tramado un plan para acabar con las locuras de don Quijote. 
• Las aventuras: 
1. la primera y segunda vez, don Quijote transforma la realidad, adaptándola al mundo 
fantástico de los libros de caballerías (los molinos son gigantes, una venta es un 
castillo, etc.). 
2. la tercera vez, don Quijote ve la realidad tal cual es y son otros los que amañan o 
disfrazan la realidad para engañar a don Quijote o intentar reírse de él. 
• El regreso: 
1. las dos primeras veces, regresa apaleado. 
2. la tercera vez, vuelve cuerdo, para morir. 
4.4. Espacio. 
La base de la historia es el viaje; los protagonistas van de un lado a otro en busca de 
aventuras. En el primer libro, don Quijote y Sancho Panza van por la Mancha y hasta Sierra Morena 
2(se detienen un tiempo en una venta) y en el segundo libro, van por Aragón y Cataluña (y se 
detienen unos días en el palacio de unos duques). 
4.5. Tiempo. 
Se trata de un relato lineal, en el que no hay saltos temporales. La historia comienza un día 
del mes de julio, pero no se puede determinar la duración de la historia porque las referencias 
temporales que se hacen son escasas. 
4.6. Narrador. 
El narrador del Quijote es un narrador omnisciente, en tercera persona; pero en algunos caso 
hace comentarios en primera persona e, incluso, llega a introducirse como personaje (cuando se ve 
interrumpida la narración del enfrentamiento entre don Quijote y el vizcaíno -capítulos VIII y IX de 
la primera parte). 
El narrador afirma reiteradamente que él transcribe una historia tomada de unos manuscritos 
o anales y llega incluso a afirmar que el autor original del relato es un historiador árabe, llamado 
Cide Hamete Benengeli. 
4.7. Personajes. 
Don Quijote y Sancho se encuentran en el camino con personas de toda clase y condición 
como labradores, pastores, venteros, curas, nobles, etc. 
Los protagonistas son don Quijote y Sancho, que son personajes opuestos pero 
complementarios. Don Quijote es alto, delgado, mayor (de unos cincuenta años). Es un hidalgo, es 
decir, pertenece a la clase más humilde de los nobles. Es impulsivo, valiente y colérico. Está loco, 
pero solo en lo que se refiere a los libros de caballerías, porque en cualquier otro asunto actúa con 
inteligencia (es un ejemplo de loco-cuerdo). 
Sancho Panza es bajo y barrigudo. Es un campesino. Es prudente, realista y pragmático (no piensa 
como don Quijote en grandes hazañas ni ideales, sino en las necesidades de la vida diaria), pero es 
igualmente ingenuo (se cree con facilidad las promesas que le hace don Quijote) y es leal a su amo. 
4.8. Intención. 
A lo largo de la historia, se han hecho muchas especulaciones sobre el significado del 
Quijote: 
• El propio Cervantes, en el prólogo de la primera parte, afirma que su objetivo es 
atacar a los libros de caballerías; y ello, por dos razones: porque están llenos de 
falsedades y porque están mal escritos. 
• En su época, el público interpretó el Quijote como una obra cómica, su objetivo no 
sería otro que hacer reír. 
• En el Romanticismo, se vio en el Quijote un símbolo de la naturaleza humana: don 
Quijote representaría el lado idealista del hombre y Sancho Panza, el realista. 
• En la actualidad, algunos críticos tienden a ver el Quijote como una obra realista, que 
intenta reflejar la realidad presentándola de una forma perspectivista (o sea, no existe 
la realidad en cuanto tal, sino las visiones que cada cual tiene de ella). 
4.9. Temas. 
Los temas son muy variados, por ejemplo, el amor, la amistad, la libertad, etc. Un tema que 
tiene gran importancia en el Quijote es la literatura. Dejando aparte que el motivo de la locura de 
don Quijote es la lectura de los libros de caballerías, en el libro, se habla sobre literatura y se 
desarrollan teorías literarias: por ejemplo, en el episodio en el que el barbero y el cura queman los 
libros de don Quijote. Además, algunos de los personajes con los que se encuentra don Quijote son 
también escritores: por ejemplo, el canónigo de Toledo que afirma haber empezado una novela de 
caballerías, un delincuente -Ginés de Pasamonte- que ha escrito un libro contando su vida, etc. 
4.10. Estilo. 
En el Quijote se imita y parodia el estilo de géneros narrativos de la época, pero sobre todo 
se imita el estilo de los libros de caballerías. Don Quijote suele expresarse por tal motivo de manera 
retórica y arcaica, de acuerdo con el estilo caballeresco, aunque a veces habla de forma coloquial. 
Por otra parte, Sancho Panza suele hablar de forma coloquial (y hace un uso intensivo de los 
refranes, que don Quijote le censura), aunque a veces intenta expresar de forma retórica, imitando al 
propio don Quijote.
