Portada » Química » El Átomo: Definiciones, Modelos y Características Clave
Cada electrón tiene su lugar: Estado Fundamental o Estacionario.
Si lo movemos hacia arriba (aportar energía) o hacia abajo (liberar energía), el átomo está Excitado. En cada caso, el electrón volverá a su estado Fundamental. Si se pierde del último estante, el átomo se
En la actualidad, el Átomo se define como “la menor partícula constitutiva de un elemento que conserva sus propiedades y no puede dividirse por métodos químicos”; o “la partícula más pequeña de un elemento que participa en una combinación química”.
Para determinar la configuración electrónica de un átomo, se siguen ciertas reglas:
Basta con calcular cuántos electrones hay que acomodar y entonces distribuirlos en los niveles y subniveles empezando por los de menor energía (estado fundamental).
En un mismo átomo no puede haber 2 electrones con los 4 números cuánticos iguales (como mínimo se diferenciarán en el número cuántico de espín). Esto implica que en un Orbital (“caja” en la estantería), como máximo 2 electrones.
Al llenar orbitales de igual energía (los tres orbitales p, los cinco d, o los siete f), los electrones se distribuyen, siempre que sea posible, con sus espines paralelos (semillenando cada orbital y luego apareando con espines opuestos).
Sommerfeld: Números cuánticos.
Dalton pensaba que el átomo era como una bolita sólida, indivisible, como una canica. Según él, los átomos de un mismo elemento eran iguales entre sí, pero diferentes de los de otros elementos. Es como imaginar que cada elemento tiene su propia canica especial.
Descubrió los electrones (partículas con carga negativa).
Pensó que el átomo era como un panqueque con pasas o un pastelito, donde:
Este modelo se llama «pudín de pasas».
Rutherford descubrió que el átomo no era macizo, sino que tenía mucho espacio vacío.
Propuso que:
Es como imaginar una miniatura del sistema solar.
Bohr mejoró el modelo de Rutherford y explicó que los electrones no giran de cualquier manera.
Los electrones están en órbitas específicas o niveles de energía, como si fueran escalones.
Es como si los electrones estuvieran en pistas o carriles alrededor del núcleo.
La Masa Molecular se calcula mediante la suma de las masas atómicas de los átomos que constituyen la molécula. Puede expresarse en uma o en gramos.
El Radio Atómico identifica la distancia media entre dos núcleos, de un mismo elemento enlazados entre sí. Por medio del radio atómico, es posible ver el tamaño del átomo.
El Radio Iónico es el radio que presenta un ion (Catión o Anión), en comparación con el átomo neutro:
La Energía de Ionización, también llamada potencial de ionización, es la energía que hay que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental, para arrancarle el electrón más débilmente retenido.
La Afinidad Electrónica (A.E.) se define como la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (en su menor nivel de energía) captura un electrón y forma un ion negativo.
Electronegatividad: es la capacidad de un átomo, en una molécula, para atraer electrones del enlace hacia sí mismo.
El Carácter Metálico de los elementos se refiere a su capacidad para perder electrones. Los elementos son más reactivos cuanto más metálicos o más no metálicos son, ya que entonces tienen más tendencia a transferir electrones, oxidándose en unos casos y reduciéndose en otros. Los metales son elementos con electronegatividad baja, mientras que los no metales tienen electronegatividad alta.