Portada » Biología » Diversidad de Mamíferos: Clasificación, Hábitats y Comportamientos Asombrosos
Características principales de los mamíferos: glándulas mamarias, 4 extremidades, respiración pulmonar, esqueleto óseo, homeotermos, orejas, sistema nervioso y sentidos muy desarrollados, fecundación interna, instinto maternal muy desarrollado, piel cubierta de pelo.
MONOTREMAS O PROTOTERIOS: ovíparos que viven principalmente en Australia y Nueva Guinea, como el ornitorrinco y el equidna.
EQUIDNA: similar a los erizos, habitan Australia y la isla de Nueva Guinea. Existen cuatro clases. Su dieta se basa en hormigas y termitas. Los adultos carecen de dientes.
ORNITORRINCO: semiacuático, endémico del este de Australia y la isla de Tasmania. Ponen huevos; los machos poseen un espolón que libera veneno. Tienen hocico en forma de pico de pato, patas de nutria y cola de castor.
MARSUPIALES O METATERIOS: Infraclase. Las hembras poseen marsupio, donde se encuentran las glándulas mamarias. Las crías acceden a él tras un corto periodo de gestación, donde finalizarán su desarrollo. Está compuesta por 45 especies.
CANGURO: género Macropus. Habitan Oceanía en todo tipo de hábitats. Tienen cabeza pequeña y orejas muy móviles, fuertes patas traseras y pies grandes diseñados para saltar. Poseen cuatro dedos, de los cuales el 2 y 3 están fusionados, y otro posee una uña larga que utilizan en la defensa. Sus extremidades anteriores son cortas, con cinco dedos. Tienen una cola larga y musculosa que les ayuda a mantener el equilibrio. El salto es su método de locomoción (hasta 9 m). Miden entre 70-90 cm y pesan 25 kg; el canguro rojo puede alcanzar 1,5 m y 85 kg. Son herbívoros (hierbas, hojas, corteza de árboles y fruta). Su esperanza de vida es de 18 años. Alcanzan la madurez sexual a los 20 meses. El periodo de gestación es de 30-35 días, con una única cría por camada. La lactancia dura 5-9 meses. Comportamiento y estructura social: son nocturnos y crepusculares.
Pasan el día en reposo. Se alimentan durante las tardes y noches frías. En las horas más calurosas suelen estar durmiendo o dormitando. Siempre hay alguien vigilando; si ven un enemigo, dan la voz de alarma emitiendo un sonido como una tos fuerte. Si el peligro no es inminente, dan saltos. Forman grupos sociales complejos con zonas propias. Se reúnen 6-7 hembras con territorios superpuestos; en los machos no ocurre así, el más fuerte es quien amplía su parcela. Son tímidos, pero peligrosos si se sienten amenazados. Luchan en posición erguida, golpean y arañan a su oponente con las manos y, apoyándose en su cola, golpean fuertemente el vientre del contrario con sus patas posteriores.
KOALA: arborícola, habita Australia y Nueva Zelanda. Tienen hábitos tranquilos. Poseen dientes incisivos y molares adaptados a su alimentación herbívora, permitiéndoles mover las hojas de un lado a otro con la lengua sin morderse. Las muelas tienen una forma especial que les permite trocear el alimento en lugar de solo triturarlo. Sus extremidades posteriores son cortas. Manos y pies grandes con 5 dedos, 2 opuestos a los otros 3; cada uno posee una garra grande y fuerte. Las patas traseras no tienen garra en el dedo mayor y el 2 y 3 están fusionados formando un garfio. Son animales estenófagos. Estiran su brazo, cogen algunas de las hojas elegidas, las olisquean con cuidado, les dan un bocado, las mastican, hacen una papilla y luego se la tragan. Sus dientes están adaptados para comer hojas de eucalipto; con los incisivos superiores e inferiores recogen las hojas, los dientes les quitan la humedad y destruyen su fibra, lo que facilita su digestión. El eucalipto les aporta azúcares, almidón, grasas y proteínas. Su proceso digestivo es largo, ya que es difícil de digerir, poco energético e incluso tóxico. Tienen un ciego muy largo (2.5 m), donde las bacterias ayudan a digerir las fibras permitiendo una especie de fermentación. Su lento metabolismo permite que almacenen el eucalipto durante bastante tiempo. Alcanzan la madurez sexual a los 2 años. La época de apareamiento es de septiembre a marzo, con diferencias según la región. La gestación dura 35 días. La lactancia dura 1 año.
Nacen ciegos, sin pelo, pesan menos de 1 g y miden unos 2 cm. En el marsupio hay un músculo que evita que la cría se caiga. Nace una cría en verano y pasa 6-7 semanas en la bolsa. A los 5 meses y medio de vida abren los ojos y, aparte de leche, empiezan a tomar una especie de papilla que produce su madre (parte de sus excrementos) para facilitar el cambio de leche a hojas. En este tiempo, aprenden a agarrar las hojas y olisquearlas con cuidado antes de comerlas. Estructura social y comportamiento: viven en árboles.
Realizan la mayoría de sus actividades de noche. En el suelo no están cómodos y van a gatas. Duermen 20 horas diarias. Poseen un sistema de comunicación y organización muy complejo que garantiza la cohesión social. Son solitarios, excepto en época de apareamiento. Se organizan en poblaciones estables bajo una jerarquía social y tienen un comportamiento diferente según la posición que ocupen.
Canguro arborícola: género Dendrolagus, compuesto por 10 especies. Habitan Nueva Guinea. Tienen garras largas que les ayudan a trepar y cola larga que les hace contrapeso. Sus patas traseras se mueven de forma independiente, permitiéndoles trepar por las ramas.
Petauro: presentan una membrana peluda entre codos y pies, que les permite planear más de 100 m. Tienen grandes orejas que dirigen hacia delante y ojos saltones de visión estereoscópica para determinar con precisión las distancias en la oscuridad. Poseen oído estereofónico y costumbres nocturnas.
Diablo de Tasmania: cazador nocturno y carroñero. Se alimenta de pequeños animales. Posee dientes muy afilados y mandíbulas fuertes para poder masticar los huesos de sus presas. Habita en bosques de Tasmania. Tiene visión binocular y oído estereofónico.
EUTERIOS: Subclase, compuesta por numerosos órdenes, entre los que podemos destacar: proboscídeos, desdentados, insectívoros, quirópteros, hiracoideos, lagomorfos, roedores, carnívoros, cetáceos, perisodáctilos, artiodáctilos y primates.
Características principales: en su mayoría arborícolas. Poseen el encéfalo de gran volumen y complejidad. La visión predomina sobre los demás sentidos. Tienen órbitas oculares en posición frontal. Pueden realizar con las manos amplios movimientos de pronación y supinación. Pies y manos prensiles, excepto en társidos y lemúridos, con un dedo oponible al resto. Tienen 2 mamas pectorales. La postura vertical del tronco cuando están sentados deja las manos libres. Se dividen en dos subórdenes: estrepsirrinos o prosimios, y haplorrinos.
PROSIMIOS: primates ancestrales diferenciados de otros más evolucionados por la presencia de rhinarium, dientes incisivos muy apiñados, tamaño pequeño y costumbres nocturnas.
Familia Lemuridae: 4 géneros, siendo el lémur el más representativo de la familia. Primates arcaicos arborícolas, con una alimentación insectívora y/o frugívora. Su reproducción es estacional. Pesan de 0,5-5 kg. Tienen cola larga y muy peluda. Los lémures se encuentran solo en Madagascar; el resto, en África y Asia.
HAPLORRINOS: primates más evolucionados. Han desaparecido el rhinarium. Tienen un mayor diámetro cerebral y la visión más desarrollada, por lo que la mayoría son diurnos y distinguen los colores. Se dividen en dos parvórdenes: platirrinos y catarrinos.
Platirrinos: Primates diurnos con gran desarrollo cerebral. Cara frecuentemente lampiña y hocico achatado. En los primates americanos, las fosas nasales están bien abiertas y separadas, abriéndose hacia los lados o arriba. 2 familias:
Calitrícidos: incluye titis y tamarinos. Monos pequeños con pelaje largo y cola peluda no prensil. El pulgar de la mano (no el del pie) lleva una uña, mientras que los restantes dedos tienen garras. Pesan de 120-380 g. Muchas especies tienen mechones de pelos en las orejas que se asemejan a crestas, melenas o bigotes. Se encuentran en el sur de Centroamérica y norte de Sudamérica.
Cébidos: la cola suele estar cubierta de pelo. Incluyen a los únicos primates de cola prensil. Su tamaño es pequeño a mediano (hasta 12 kg). Suelen descansar posados sobre ramas con la cola entrelazada. Todos los dedos tienen uña y el pulgar no es oponible. Generalmente viven en pequeños grupos y se comunican entre sí por la voz y gestos. Incluye monos araña, aulladores y capuchinos. Los monos capuchinos se utilizan para asistir a personas con discapacidad por su gran inteligencia y adaptación al humano.
CATARRINOS: poseen fosas nasales estrechas y juntas que abren hacia el frente o abajo. 3 familias:
Cercopitécidos: suelen ser de gran tamaño. Frecuentemente presentan callosidades isquiáticas. Tienen cuatro extremidades con cinco dedos con uñas. El pulgar de las manos y los pies son invariablemente oponibles, permitiendo agarrar bien objetos. Cráneo y encéfalo son grandes. Ojos frontales generalmente adaptados para la visión estereoscópica. Son activos, gregarios y diurnos. Es la familia más amplia de los monos del Viejo Mundo y se distribuyen por África, Arabia y el sureste asiático. La mona de Berbería o de Gibraltar es la única especie en Europa. Incluye macacos, papiones, driles, mandriles y cercopitécidos.
MACACOS: se adaptan a la posición sentada para descansar. Muy sociales, viven en grupos de unos 20 individuos. Se reproducen entre los 4 y 5 años. Tienen un instinto materno y paternal muy desarrollado. Además de los macacos africanos, existe un macaco europeo, el mono de Gibraltar, que vive tanto en los árboles como en el suelo; el resto son arbóreos.
MANDRILES: típicos de la sabana africana. Monos de gran tamaño con el hocico largo y coloreado. Son terrestres.
Familia Hylobatidae: pesan unos 10 kg. Se desplazan por braquiación. Emiten unos gritos potentes que suelen permitir distinguir a las especies. Habitan en la selva tropical y subtropical del noreste de la India hasta Indonesia y al norte van hasta el sur de China, incluyendo las islas Sumatra, Borneo y Java. Son sociales y monógamos. La cría permanece en el grupo familiar hasta los 5-6 años. Son territoriales, defienden sus fronteras con señales visuales y vocales muy vigorosas. Para su defensa establecen un dueto entre la pareja dueña del territorio, al que se pueden unir sus crías, que se pueden escuchar hasta 1 km de distancia. Tienen hábitos crepusculares, descansando durante el día y se les suele oír aullar durante el amanecer y atardecer.
Familia Hominidae:
CHIMPANCÉ: 2 especies, el chimpancé común (Pan troglodytes) y el bonobo (Pan paniscus). Pelaje negro o marrón oscuro, con excepción del rostro, palmas de las manos y de los pies. Espalda grisácea a partir de los 20 años. Es frecuente una corta barba blanca, tanto en machos como hembras. Los adultos pueden ser calvos. Los adultos suelen medir entre 1,30 m (hembras) y 1,60 m (machos), con un peso entre 40-70 kg. Pulgares y el dedo grande del pie son oponibles. El bonobo tiene la cabeza más pequeña y la frente más ancha. Tienen la cara negra con labios rosados, orejas pequeñas y pelo largo en la cabeza. Las hembras tienen pechos algo prominentes. Tienen un cuerpo delgado, hombros estrechos, cuello delgado y piernas largas. Caminan erguidos el 25% del tiempo en sus desplazamientos por el suelo. Tienen una gran diferenciación facial; cada individuo tiene una apariencia significativamente distinta, lo que permite el reconocimiento visual en la interacción social. Su alimentación principalmente es frugívora, aunque también comen insectos y ocasionalmente pequeños mamíferos.
Los chimpancés tienen una esperanza de vida de 50 años en cautividad. Alcanzan la madurez sexual a los 7-8 años. Se pueden reproducir en cualquier época del año; su ciclo menstrual es de 35 días y son receptivas durante 6-7 días en cada ciclo. La gestación dura 227-232 días y dan lugar a una cría. La lactancia dura 2-3 años. La cría se agarra con fuerza al pelo de su madre poco después de nacer y se monta en su espalda para los desplazamientos. Son animales omnívoros, aunque su dieta es principalmente vegetariana, se complementa con proteína animal, como termitas, hormigas, miel, huevos y pequeños mamíferos. Habitan en las selvas tropicales y sabanas húmedas de África central y occidental, y en el oeste y centro de África, al norte del río Zaire, desde Senegal hasta Tanzania, y en selvas lluviosas en galería, caducifolias y de montaña, hasta los 3000 m. Estructura social y comportamiento: habitan en grupos de hasta 80 individuos. Ocupan territorios bastante extensos y permanecen en ellos durante años. Si la relación entre los miembros del grupo es inestable, la hembra migra a otro grupo, pero el macho nunca lo hace. Los adultos construyen cada noche un nido en los árboles, donde duermen. La cría aprende todo de su progenitora, por lo que no hay un comportamiento generalizado. La mayoría acompañan a su madre hasta los 10 años, y la relación puede llegar a durar toda la vida. Tienen una gran inteligencia y son capaces de elaborar y usar instrumentos. Los miembros de un grupo suelen cooperar en la búsqueda de alimento. Siempre comparten comida si encuentran grandes cantidades. Avisan a los otros miembros mediante gritos, aullidos y golpes en las ramas de los árboles. Son capaces de cazar en grupo y les gusta la carne. Existe el canibalismo, pero es muy poco común. Se comunican mediante vocalizaciones, expresiones faciales y posturas, a través del tacto y del movimiento corporal. Un chimpancé joven puede emitir más de 30 sonidos diferentes. El chimpancé común vive en grupos no estables que varían de 4-14 individuos, a veces hasta 40. Su único lazo estable entre congéneres es el de madre-hijo. Viven en sociedades donde el apareamiento es promiscuo y no forman pareja estable.
Las relaciones sexuales en bonobos son usadas como saludo, método de resolución de conflictos, reconciliación y forma de pago mediante favores de las hembras a cambio de alimento. La actividad sexual tiene lugar tanto dentro de la familia inmediata como fuera de ella y suele implicar tanto a adultos como a crías. No forman relaciones estables con parejas individuales. No discriminan sus comportamientos sexuales según género o edad, con la posible excepción de las relaciones sexuales entre madres y sus hijos adultos. La estrecha relación entre las hembras les permite dominar la estructura social, y las adolescentes suelen abandonar el grupo en el que nacen para unirse a otro.
ORANGUTÁN: pertenece al género Pongo. Posee un pelaje largo y áspero de color castaño anaranjado. Pelaje poco tupido con mechones de largos pelos rojizos, distribuidos por el dorso, brazos y costados del cuerpo. Manos, pies, pecho y vientre sin pelo, y la piel es de color grisáceo en los machos viejos y rosado en los jóvenes y hembras. Son de tamaño grande, con un peso de 50-60 kg en machos y 40-50 kg en hembras. En posición vertical, pueden alcanzar los 2 m. Presentan un dimorfismo sexual muy marcado; la hembra tiene la mitad del tamaño que el macho. El macho tiene la piel que cuelga de la garganta bastante distendida, llegando a formar una especie de bolsa de aire que utiliza para realizar su llamada. Sus brazos, bien adaptados para colgarse en las ramas de los árboles, son muy largos en comparación con las piernas. Las manos y los pies son prensiles y el pulgar está reducido. Tienen la cabeza ampliamente desarrollada en sentido vertical con un cráneo en forma de cúpula. Ojos muy poco distanciados entre sí. Los pabellones auriculares son muy pequeños, y los labios grandes, gruesos y muy móviles. Al caminar, apoya en el suelo los nudillos de las manos y el borde externo de los pies. Su esperanza de vida es de 50 años. Las hembras tienen ciclos mensuales cada 29 días y logran la madurez sexual de los 7 a 12 años, mientras que los machos son adultos a los 15 años.
La gestación dura 275 días. Tienen una única cría cada 3-5 años. Su alimentación se basa en frutas junto con brotes vegetales y hojas. Pueden comer algún invertebrado, huevos de aves o un vertebrado pequeño. Se encuentran en las selvas tropicales de Borneo y Sumatra. Viven aislados o en pequeños grupos familiares. Pasan la mayor parte del tiempo trepando árboles y alimentándose de sus frutos, hojas y brotes. Tienen un carácter pacífico, aunque existen agresiones comunes entre ellos y pueden ser muy territoriales. Los machos inmaduros intentan siempre copular con cualquier hembra. Los machos adultos suelen ser solitarios. Las hembras maduras prefieren la cópula con machos dominantes y también maduros. Duermen en nidos construidos cada noche en lo alto de los árboles, formados por hojas y ramas.
GORILA: pertenece al género Gorilla. Se reconocen 3 subespecies geográficas distintas: el gorila de las tierras bajas occidentales, bajas orientales y de montaña. Pesan de 140-180 kg en machos y 90 kg en hembras. Tienen pelo negro y la espalda plateada en los machos adultos. Cara aplastada casi negra, nariz muy ancha, miembros muy poderosos y robustos. Manos cortas con dedos acortados. Pelaje negro, y los machos de 10 años tienen el dorso gris. El pelo se espesa en los hábitats más fríos. La columna vertebral carece de las curvaturas necesarias para mantener una posición erguida durante mucho tiempo. Andan apoyando los nudillos de las manos y asientan en el suelo toda la planta del pie. Se comunican mediante un amplio vocabulario, emitiendo unos 22 sonidos distintos. El gorila de montaña tiene el pelo más largo y negro, la cabeza más alta debido a la cresta sagital más desarrollada. El gorila de tierras bajas tiene el pelaje menos desarrollado y más ralo; la cabeza es más baja debido a la cresta sagital menor. Su esperanza de vida es de unos 40 años. Alcanzan la madurez sexual en hembras a los 7-8 años y en machos a los 12 años. Las hembras son capaces de procrear todo el año con un ciclo menstrual de 28 días.
La gestación dura 8-9 meses. Paren una cría cada cuatro años aproximadamente. Su alimentación es totalmente vegetariana y muy variada, compuesta de hojas, cortezas y frutos. Habitan en los bosques de África ecuatorial, desde las tierras bajas occidentales, cerca de la costa de Camerún, hasta los 3000 m de altitud en las tierras altas centrales de la República Democrática del Congo, Uganda, Ruanda y Burundi. Ocasionalmente habitan en la selva de bambú, hasta 3500 m de altitud.
Estructura social y comportamiento: Es sociable. Viven en grupos de 2 a 30 individuos. La unidad familiar consiste en un macho dominante; es posible que haya 1 o 2 machos subordinados y una o varias hembras y sus hijos. El macho dominante es un adulto que ya tiene la espalda plateada. Algunos machos viven solitarios. No son territoriales; cuando dos grupos se encuentran, es usual que cada grupo continúe con sus actividades sin ninguna demostración de agresión entre los machos dominantes. Cada grupo emplea un área de acción de 200 a 5000 hectáreas. Las hembras de un grupo no suelen estar emparentadas entre sí, pues abandonan su grupo natal para unirse a un macho de otro grupo. Las hembras con las crías y los inmaduros suelen permanecer cerca del macho dominante durante los periodos de descanso; así las crías aprenden muy rápido a respetar y reconocer la posición dominante de este. La mayoría de los machos jóvenes son expulsados del grupo cuando alcanzan la madurez sexual, formando grupos integrados solo por machos o bien, se unen a otras bandas formando relaciones estables. Un macho de espalda plateada pasa a llevar una vida solitaria cuando es derrotado por otro macho aspirante a ocupar su puesto. Viven preferentemente en el suelo, instalándose en ocasiones en las zonas más bajas de los árboles. Construyen guaridas nocturnas en el suelo y cada noche lo hacen en un desplazamiento distinto.
ORDEN ARTIODÁCTILOS: orden de mamíferos cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan en el suelo por lo menos 2; el 3 y 4 están más desarrollados, mientras que los demás pueden estar presentes, ausentes o vestigiales. Incluye más de 220 especies. Muchos han sido domesticados y empleados con fines productivos para el ser humano.
Características principales: la mayoría son herbívoros u omnívoros y terrestres. Presentan cuernos o astas, suelen ser animales gregarios. Los dientes incisivos están ausentes o reducidos. Tienen estómago simple o con 3-4 cámaras (rumiantes). Hay 3 subórdenes: tilópodos, suinos y rumiantes.
Suborden Rumiantes: animales herbívoros estrictos. Digieren el alimento en dos etapas: primero lo consumen y posteriormente realizan la rumia, es decir, regurgitan el alimento que estaba ya en el estómago para desmenuzarlo con una segunda masticación, además de agregar saliva, lo que tendrá como resultado una mejora en la absorción de alimento. Su estómago está dividido en cuatro compartimentos: rumen (panza), cámara de fermentación; retículo (redecilla), que permite la rumia; omaso (librillo), que permite el paso de la papilla; y abomaso (cuajar), donde empieza la digestión. Ausencia de todos o parte de los incisivos superiores, formados por una estructura denominada rodete dental.
Familia Giraffidae: animales de cuello largo y cuernos cubiertos de piel. Tienen lengua larga y prensil, capaz de enrollarse alrededor de las hojas y/o ramas para luego llevarlas a la boca. Habitan en sabanas arboladas y estepas arbustivas de Kenia, Tanzania, Etiopía y Somalia.
JIRAFA: peso 950-1300 kg. Peso de la cría 50-70 kg. Esperanza de vida hasta 28 años en cautividad. Altura de 500-610 cm. Longitud total de 360 a 400 cm. Cuello largo, extremidades anteriores mayores que las posteriores. Su cuello puede alcanzar hasta 2 m, con siete largas vértebras cervicales de hasta 27 cm. Columna vertebral oblicua con fuerte cintura escapular para soporte del peso del cuello. Tienen un galope de hasta 50 km/h. Levantan primero las patas delanteras y luego las traseras de forma simultánea. Al correr, balancean el cuello adelante y atrás. Desde la nuca hasta la cruz, tienen cola con penacho distal y orejas puntiagudas. Poseen de 2 a 5 cuernos frontales, uno siempre nasal, cubierto de pelo en los animales jóvenes. Ojos con pestañas largas y tupidas para protegerse del roce con los arbustos. Vista muy desarrollada. Emiten muy pocos sonidos. El sistema circulatorio de la jirafa es el más largo que existe. Para poder impulsar la sangre, posee un sistema vascular en la base del cerebro llamado rete mirabile. Su función es evitar la congestión de la masa encefálica y mantener la presión vascular constante. A pesar de que cuando la jirafa levanta la cabeza la lleva 3 m por encima del corazón y cuando la baja 2 m por debajo, esto lo consigue regulando la dilatación de las arterias cerebrales. Al bajar la cabeza, la arteria carótida interna se llena de sangre e impide el paso excesivo al rete mirabile, mientras que las válvulas de la vena yugular impiden el retroceso de la sangre. Al subir la cabeza, la arteria carótida libera sangre hacia el rete mirabile, asegurando un riego sanguíneo permanente al cerebro. Es herbívoro y ramoneador; comen hojas, brotes y cortezas de árboles y arbustos. La hembra es poliéstrica estacional, entra en celo en primavera y otoño. Alcanza la madurez sexual a los 3-4 años. La gestación es de 420-468 días, con una única cría por camada. El patrón de la piel se desarrolla a medida que crece.
Los machos tienen una tonalidad más oscura, y los tonos y la forma varían según las subespecies y la zona. Su organización social: estos grupos son pequeños, formados por hembras con crías y un macho dominante o dos no dominantes. Tienen actividad sedentaria. No son territoriales, pero sí jerárquicos. Realizan duelos por jerarquía, balanceando el cuello e intentando golpearse con la cabeza y los cuernos. En la madurez sexual, los machos se unen a una manada de solteros en las zonas más boscosas, donde permanecen hasta que son adultos y van en busca de hembras. Duermen de pie, excepto los jóvenes que se acuestan mientras son vigilados por la madre.
OKAPI: animal con patas y cuello corto. Mide 2 m de largo, 1,5 m de alto y pesa menos de 250 kg. Posee dos cuernos pequeños recubiertos de pelo en la cabeza. La lengua es larga, prensil y negra. El manto del pelo es rojizo oscuro en todo el cuerpo, a excepción de las patas y glúteos, donde es blanco y con rayas negras. El olfato es el sentido más desarrollado. Alcanza la madurez sexual a los 24 meses. La época de reproducción es en épocas de lluvia, de julio a septiembre. El periodo de gestación es de unos 15 meses. Tienen una cría. Su esperanza de vida es de unos 30 años. Se alimentan a base de hojas, ramas tiernas, frutos y brotes. Se localizan en la República Democrática del Congo y Uganda, siempre cerca de las corrientes de agua. Estructura social y comportamiento: son solitarios; a veces se unen en pequeños grupos. Las crías tienen un amplio repertorio de sonidos para comunicarse con sus madres. Los adultos son silenciosos, excepto en época de apareamiento. Cada individuo defiende su territorio y solo se encuentran el macho y la hembra durante el periodo de acoplamiento. Tienen costumbres nocturnas; de día, en la selva, duermen generalmente de pie; si se echan, lo hacen apoyando la cabeza sobre una rama gruesa o un tronco del suelo. Su depredador es el leopardo.
Familia Cervidae: presentan astas sólidas y formadas por huesos desvitalizados, a excepción del ciervo almizclero y el ciervo acuático chino. Son ramificadas y se mudan cada año. Son de cuerpo flexible y compacto con patas largas y fuertes. Son excelentes nadadores. El estómago se divide en cuatro cámaras donde se digiere el alimento. Suelen tener una glándula facial, cerca del ojo, que contiene una feromona empleada para marcar el territorio. En el ciervo almizclero y el ciervo acuático chino, sus caninos superiores se han convertido en colmillos. A excepción del reno, las astas se forman solo en los machos y su crecimiento está regulado por las hormonas sexuales del animal. Las astas de una especie pueden variar en tamaño de una población a otra, según la calidad y la cantidad de recursos alimenticios. El almizcle es una sustancia segregada por una glándula situada en el abdomen del ciervo almizclero, empleada en la fabricación de medicinas y perfumes. El periodo de gestación es de 160 días hasta los 10 meses, según la especie. Paren una vez al año una o dos crías, y su época reproductiva tiene los celos en otoño y los partos en primavera. Se alimentan de ramas, hojas, cortezas, brotes de arbustos, hierbas y otras plantas. Se localizan en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas. Su estructura social y comportamiento: Viven en manadas. Los machos de muchas especies segregan la feromona cuando están enfadados o ante la presencia de otros machos. También utilizan las astas para dejar marcas territoriales en la corteza de los árboles y los arbustos, para amenazar y para luchar contra otros machos. Muchas especies de ciervo forman grupos familiares en torno a una hembra y el macho lleva una vida solitaria. La actividad es mayor durante el crepúsculo.
Son frecuentes los combates entre ellos en la época de celo, chocando sus cuernos. Tras las luchas y cópulas, se retiran al bosque, dejando paso a machos más jóvenes que puedan acceder a hembras que quedan en el rebaño. Los grupos de hembras fecundadas pasan el invierno juntos. En el momento del parto, se separan de la manada y buscan un lugar resguardado para parir. El vínculo madre-cría es extremadamente fuerte. Durante este tiempo, los machos están solos en el bosque, renovando su cornamenta. Los nuevos cuernos están recubiertos de una especie de terciopelo, del que se libran restregando los cuernos contra los árboles.
RENO: ambos sexos tienen astas; las de la hembra son más pequeñas y simples, las del macho son largas, ramificadas y algo aplanadas en las puntas. El cuerpo es robusto con pelaje denso pardo o gris, más oscuro en verano y más claro en invierno. Las patas son cortas con pezuñas muy anchas para andar con facilidad sobre la nieve. El macho mide unos 1,8 m de longitud y cerca de 90 cm a la altura de la cruz, y puede alcanzar los 300 kg. La hembra varía entre los 60 y 170 kg. Su periodo de gestación es de 9-10 meses y suelen tener una única cría. Su alimentación se basa en líquenes, hojas de sauce y abedul, y hierbas. Se encuentran en Escandinavia, Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. Su estructura social y comportamiento: Migran en grandes rebaños entre sus hábitats de nacimiento y sus hábitats de invierno. Los machos normalmente se separan de la manada y son solitarios, quedando solo hembras y jóvenes, lo que propicia rebaños matriarcales. El macho solo se une al grupo en época del celo. Utiliza sus fuertes pezuñas y cuernos para excavar y buscar comida.
Familia Antilocapridae: 150 especies, la mayoría localizadas en África y el resto en Asia. Son de gran tamaño y pueden llegar a pesar hasta 680 kg. Los machos poseen cuernos y algunas especies también las hembras tienen cornamenta. Los cuernos son huecos y situados sobre una base ósea. Los cuernos no se ramifican, son huecos y nunca los mudan. El oído es el sentido más desarrollado. Son rápidos, alcanzando velocidades de 97 km/h. Su gestación es de 9 meses y tienen una cría. Su alimentación es herbívora y se desplazan de acuerdo con las estaciones en busca de pasto. Se encuentran en África, Oriente Medio, Asia Central y China, en hábitats como sabanas, estepas, bosques, selva tropical y desiertos. Su estructura social y comportamiento: algunas tienen costumbres solitarias y otras viven en grupo. Acuden a las charcas durante el atardecer o a primeras horas de la noche. Algunos individuos permanecen vigilantes mientras los demás beben rápidamente, dispuestos a huir al menor peligro.
Familia Bovidae:
ÑU AZUL: cabeza maciza con cuernos curvados hacia dentro, patas delgadas y cola larga y peluda. Cuerpo de color gris pizarra cruzado por listas más oscuras en los cuartos delanteros. Mechón de pelos negros en el centro de la frente y una crin larga y negra a lo largo del dorso del cuello y en los hombros. La cola es negra y larga. Miden 170-240 cm y pesan de 150-260 kg. Las hembras son de menor tamaño y con los cuernos más finos. Los jóvenes son de color pardo amarillento, con la cabeza más oscura y una raya oscura a lo largo de la cabeza, cuello y dorso. La gestación es de 9 meses. Los partos se concentran al inicio de la estación de lluvias, una cría por camada que se pone en pie a los siete minutos de haber nacido. Su dieta se basa en hierbas, comiendo las gramíneas que dejan a su paso las cebras. Pueden pasar cinco días sin beber agua. Durante la estación seca, se pueden desplazar unos 50 km diarios para beber agua.
Su estructura social y comportamiento: Son muy gregarios. En la época de celo, los rebaños están formados por hembras y jóvenes. Grupos entre 3-150 hembras y jóvenes son congregados por uno o tres machos. La manada se desplaza según las condiciones favorables de alimentos y agua. Llegan a recorrer 1600 km en un año. Avanzan en fila india o en grupo y suelen ir acompañados de cebras y gacelas. No se produce rivalidad por la comida entre las diferentes especies, ya que las cebras prefieren las hierbas altas y fibrosas, y las gacelas prefieren las cortas y secas. Los machos adultos se reúnen en grupos aparte defendiendo su territorio, acudiendo la cabeza y golpeando con las pezuñas. A veces se dejan caer sobre la rodilla, restregando los cuernos sobre el polvo y topándose con los cuernos del intruso, hasta que uno de los dos cede y huye. Durante la época de celo, los machos adultos tienen parcelas de terreno donde intentan mantener a un grupo de hembras con las que aparearse.
Familia Camelidae:
DROMEDARIO: joroba única, pelaje generalmente más corto y cuerpo menos robusto que el camello. La grasa de su joroba permite aguantar unos 10 días sin comer ni beber. Suele medir 2 m a la altura de la cruz y unos 3 m de largo. Su peso es de 400-700 kg. Patas largas y delgadas, que le permiten caminar más de 160 km en un día. Posee callosidades en el pecho y en las articulaciones de las piernas, sobre las que descansa en posición arrodillada, lo que le permite resistir el calor de la arena del desierto. Tiene dos dedos en las extremidades cubiertos por una especie de almohadillas elásticas que evitan el recalentamiento producido por el contacto con la arena. Está cubierto por una capa de lana que contiene una especie de cámara de aire que atenúa el fuerte calor del ambiente. La nariz puede abrirse y cerrarse voluntariamente gracias a unos músculos especiales. Ojos con pestañas muy largas, que, como su elástica nariz, le sirven para protegerse de la arena.
Su gestación dura algo más de un año y tiene una cría por parto. Se alimentan de hojas, ramas y hierbas. Absorben el agua necesaria de los vegetales verdes y de los arbustos espinosos. Pueden beber hasta 150 l de agua en unos minutos. Pueden andar durante ocho días sin comer ni beber, quemando las reservas de grasa almacenadas en su joroba. Se distribuyen desde el noroeste de la India y Afganistán por el este, hasta la península arábiga y Somalia por el sur, y a través de los desiertos del norte de África por el oeste. En época de celo, los machos son fieros, braman y gruñen, pudiendo llegar a morder. Se utilizan como transporte en el desierto para el desplazamiento de caravanas.
GUANACO: altura aproximada de 1,2 m a la cruz y pesa unos 90-100 kg. Revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege. Cabeza pequeña y oscura, la parte central y las patas de un color más blanco. Orejas puntiagudas y cuello largo y curvado. Patas largas y delgadas y pueden correr unos 50 km/h. Esperanza de vida de 20 a 25 años. Gestación de 11 a 12 meses, una cría. Se encuentra en América del Sur, mayoritariamente en Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina. Su estructura social y comportamiento: Son sociales. Viven formando rebaños compuestos por un macho dominante y las hembras acompañadas de sus crías. El resto de los machos forman un rebaño aparte. Su principal depredador es el puma. Es buen nadador, capaz de cruzar de una isla a otra y muy veloz, pero a menudo son víctimas de sus depredadores debido a su enorme curiosidad.
LLAMA: está adaptada a la falta de oxígeno que se da a grandes altitudes. Hemoglobina con una alta afinidad por el oxígeno y posee un mayor número de glóbulos rojos. Miden entre 90 cm y 1,3 m a la altura de la cruz. Su pelo es blanco con manchas de color negro o castaño; algunos pueden ser completamente blancos o negros. Su gestación dura 11 meses y tienen una cría.
Están distribuidas en Chile, Argentina, Bolivia y Perú. Actualmente existen muchos rebaños en Europa, Japón, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Su estructura social y comportamiento: Viven formando rebaños, generalmente compuestos por un macho dominante y las hembras acompañadas de sus crías. El resto de machos forman un rebaño aparte. Si alguno intenta ocupar el puesto dominante de la hembra, esta puede lanzar al oponente un escupitajo compuesto por saliva y comida semidigerida. Este comportamiento también lo emplean como defensa frente a otros enemigos.
Suborden Suinos: posee unos caninos con crecimiento continuo. Tienen cuatro dedos en todos los miembros. Pelaje compuesto exclusivamente de fuertes pelos, las cerdas.
Familia Hippopotamidae: animales pesados, con miembros cortos y con los cuatro dedos reposando sobre el suelo. Sus incisivos son numerosos en el labio superior. Forman rebaños y tienen una vida anfibia. Se encuentran durante el día en las zonas poco profundas del agua, saliendo sobre todo de noche a pastar. Se reproducen durante todo el año.
HIPOPÓTAMO COMÚN: Tienen 4 dedos separados entre sí y provistos de pezuñas semejantes a uñas. Cuerpo pesado, patas y cola cortas, con ojos y orejas pequeñas. Orificios nasales rodeados de pelos fuertes y pueden cerrarse cuando se sumergen en el agua. Los ojos, los orificios nasales y las orejas están dispuestos en lo alto de la cabeza a modo de periscopio, pudiendo ver, respirar y oír aunque estén sumergidos. Boca muy grande, incisivos y caninos largos y puntiagudos. La piel posee una capa de grasa subcutánea de 5 cm de grosor y está casi desprovista de pelo. Es uno de los cuadrúpedos más grandes, mide entre 2.9 y 5 m y pesa entre 1000 y 4500 kg. No alcanza más de 1,65 m de altura en la cruz. La piel del dorso es de color negro con un brillo verdoso, la parte inferior del cuerpo es de color verde amarillento. Esperanza de vida hasta 30 años. Madurez sexual a los 4 años. Gestación 233 días, una cría de unos 45 kg. Su alimentación está basada en vegetación acuática, nadan más de 30 km en busca de comida.
Al atardecer, salen a tierra firme para dirigirse a los pastos donde se alimentan de hierba, consumiendo unos 40 kg de comida cada noche. Se encuentra en África, en ríos y zonas pantanosas. El hipopótamo enano pasa menos tiempo en el agua que el hipopótamo común y prefiere los bosques frescos y las marismas. Les gusta revolcarse en el lodo y solo se mete en el agua para bañarse o en caso de peligro. Su estructura social y comportamiento: Es semiacuático y puede permanecer sumergido hasta 25 min. Los hipopótamos comunes se desplazan en rebaños de 10 a 15 individuos. El enano vive solo o en pareja y se desplaza casi siempre en parejas o en grupos formados por tres individuos. Los machos viejos atacan a otros hipopótamos en épocas de apareamiento.
ORDEN PROBOSCÍDEOS (Familia Elephantidae): animales pesados con miembros como pilares, una larga trompa nasal con función respiratoria, olfativa y prensil, pelos escasos. Colmillos de mayor tamaño en los machos. Un solo molar funcional en cada hemimandíbula, reemplazado cuando está gastado por el molar que ha permanecido dentro de la encía situado detrás de él. Se alimenta a base de vegetales como hojas, ramas, frutos y raíces. Época reproductiva todo el año. Viven en manadas. Fermentan la comida en el ciego, por lo que no son rumiantes. Solo existen 2 géneros: elefante asiático y elefante africano.
Características principales: prolongación nasal muy desarrollada, denominada probóscide o trompa, resultado de la transformación del labio superior y de la nariz en un órgano alargado, muscular y carente de huesos. Contiene más de 40.000 músculos. Se utiliza para arrancar hierbas y hojas con las que alimentarse, para succionar agua, agarrar objetos y comida, emitir sonidos, etc. En el elefante africano la trompa termina en dos prolongaciones en forma de dedos y en el asiático en solo una. Es un órgano muy sensitivo, capaz de percibir olores y sabores.
Poseen colmillos (son incisivos) que salen de su mandíbula superior y pueden pesar hasta 120 kg y tener hasta 3 m de longitud. Tienen cuatro molares: dos en la mandíbula superior y dos en la inferior. Los cambian seis veces a lo largo de su vida, hasta los 60 o 70 años, momento en el que el elefante muere por ser incapaz de triturar el alimento suficiente para sobrevivir. Tienen unos grandes pabellones auditivos, mayores en el elefante africano que en el asiático. Su principal función es la termorregulación del animal; al estar muy vascularizadas, permiten un correcto enfriamiento de la sangre. El elefante asiático tiene la frente abombada, el lomo arqueado, las orejas pequeñas en comparación con la cabeza y los colmillos solo están presentes en el macho. El elefante africano es más alto, las orejas son más grandes (pueden medir 1,5 m de largo), y los dos sexos tienen colmillos. Ambos tienen cinco uñas en las patas delanteras, pero en las traseras el elefante africano tiene tres y el asiático cuatro. Un macho adulto africano puede pesar hasta 7500 kg. Alcanza una velocidad de marcha de unos 6 km/h y cuando carga contra un enemigo o huye puede llegar a los 40 km/h. Es incapaz de galopar o de saltar, pero es muy buen nadador. Produce una gran variedad de sonidos para expresar emociones; el más conocido es el barrito que hace cuando está asustado. También utiliza infrasonidos, que le permiten comunicarse con individuos situados a varios km de distancia. Estos sonidos se transmiten, además de por el aire, a través del terreno, pudiendo ser detectados mediante las patas antes de llegar al oído del animal. Este desfase en la recepción del sonido podría servir al elefante para estimar la distancia a la que se encuentra su congénere. Tienen mala visión; sus ojos están a los lados de la cabeza y no pueden distinguir con claridad cosas pequeñas que se mueven delante de ellos, por lo que no soportan las sorpresas o los movimientos bruscos. Su esperanza de vida es de 60-70 años. Su época de reproducción puede ser en cualquier época del año. La madurez sexual entre los 12 y 14 años. El tiempo de gestación entre 21 y 22 meses. Tienen una sola cría con un peso de 70-80 kg. Crían cada 4-5 años hasta su muerte, teniendo 5 a 12 crías a lo largo de toda su vida.
La lactancia dura 2-5 años. Comen unos 225 kg de materia vegetal al día y beben hasta 190 l de agua. Su dieta se basa en tallos, hojas, hierbas fibrosas, cortezas, pulpas y maderas, y beben hasta 190 l de agua. El elefante africano se localiza en las selvas y sabanas de África central, y el asiático en Asia, desde llanuras hasta zonas montañosas. Es domesticado y empleado para muchos trabajos en el campo. Su estructura social y comportamiento: Son muy sociales y forman relaciones complejas. Se unen en manadas que les brindan protección frente a los depredadores. Cada unidad familiar está conducida por una hembra adulta dominante, la matriarca. Ante una amenaza, la manada rodea las crías para protegerlas, y bien la matriarca se enfrenta al posible peligro o bien el grupo se retira formando un bloque. Durante el tiempo receptivo de la hembra (24-48h), se pueden unir a la pareja algunos machos más. Al principio habrá peleas entre ellos hasta que uno se imponga y se quede con la hembra. Estas peleas pueden ser fuertes, incluso mortales. Varias familias se pueden reunir y formar rebaños de 15 a 30 individuos. Suelen estar emparentados y siempre son conducidos por la matriarca. Se pueden unir varios rebaños, formando manadas de hasta mil individuos. Los machos permanecerán en la manada mientras son inmaduros; luego se separan y viven en solitario, en parejas o en grupos pequeños, aunque nunca se alejan por completo del grupo matriarcal. Los rebaños del elefante asiático están formados por las hembras, las crías, los jóvenes inmaduros y un macho viejo. A veces también hay un macho en los rebaños de la especie africana. Los movimientos del grupo están determinados por la localización de la comida y del agua. En las horas más calurosas del día permanecen inmóviles descansando en la sombra; aprovechan las primeras horas de la mañana y la noche para comer.
ORDEN PERISODÁCTILOS: animales mamíferos con un número de dedos impares, terminados en casco o en pezuña. El dedo situado en posición central es el que posee un mayor desarrollo. Son animales herbívoros. Hay tres familias: Familia Equidae, Tapiridae, Rhinocerotidae.
Familia Equidae: formado por un solo género viviente, Equus, mientras que hay una gran cantidad de géneros fósiles. Miembros largos y aptos para la carrera y con un solo dedo que termina en el casco. Viven en manadas y se reproducen durante todo el año.
CEBRA: 3 especies: cebra de montaña, cebra común y cebra de Grevy. Pelaje rayado, de rayas oscuras sobre fondo más o menos claro; las rayas llegan hasta debajo del vientre. Tienen una crin de pelos erectos a lo largo de todo el cuello. Periodo de gestación 12 meses y una única cría. No es rumiante y tolera un pastoreo de baja calidad con un elevado porcentaje de tallos duros. Se alimenta de hierbas y a veces con hojas de los árboles y matorrales. En tiempos de sequía, escarban para comer bulbos y raíces. Dependen mucho del agua y no suelen alejarse de las charcas porque necesitan beber cada día. Viven en el continente africano, habitan praderas, estepas y semidesiertos. Estructura social y comportamiento: Su principal depredador son los leones. Viven en grupos familiares de 5 a 20 individuos, formados por un semental, media docena de hembras y los potrillos. En época de celo son frecuentes las peleas entre machos a patadas y mordiscos. El dominante mantiene alejados a los otros de sus hembras y es el único autorizado a reproducirse.
Familia Rhinocerotidae: presenta un cuerpo extremadamente pesado, con uno o dos cuernos en la región nasal. Labio superior prensil. Habitan zonas de sabana, cerca de pantanos.
RINOCERONTE NEGRO: Tamaño menor al rinoceronte blanco. Labio en forma de pico prensil. Posee dos cuernos en la cabeza. Los cuernos están situados sobre los huesos nasales y sobre los huesos frontales en el caso de las especies de dos cuernos. El cuerno está formado por una masa de fibras córneas aglutinadas con queratina. Son animales grandes y pesados, de cuerpo robusto y patas cortas. Ungulado de dedos impares. Los pies tienen tres dedos funcionales, cubiertos cada uno con una uña parecida a una pezuña. Las extremidades anteriores tienen un 4º dedo no funcional. Piel gruesa, de color gris o castaño, según las especies. Su sentido más desarrollado es el olfato y su visión es pobre. Las especies asiáticas se caracterizan por tener dientes incisivos y caninos, los cuales faltan en las especies africanas, y por presentar la piel de la zona de los cuartos delanteros y traseros plegada, de tal manera que el animal parece estar cubierto por una especie de armadura. El rinoceronte indio tiene solo un cuerno y es la especie asiática más grande. Mide entre 1,7 y 1,86 m de altura de la cruz y puede pesar hasta 2 toneladas. Su gestación dura entre 15 y 18 meses. Tienen una cría. Se alimenta ramoneando las hojas de arbustos y, en menor medida, árboles bajos. El animal utiliza su cuerno, sobre todo, para extraer bulbos del suelo, que, junto con hierbas y hojas, constituyen la base de su dieta. Solo quedan cinco especies vivientes: tres habitan en Asia y el archipiélago malayo, y dos en África tropical. Habita en la sabana y en las laderas de las montañas del sur de Etiopía. El rinoceronte de Java habita en el oeste de la isla de Java. El rinoceronte de Sumatra es la especie más pequeña, tiene dos cuernos y su distribución era similar a la de la especie anterior. Su número se ha reducido mucho y solo vive en la isla de Sumatra. Su estructura social y comportamiento: La cría estará al lado de la madre durante 2 años y medio. Son nocturnos y solitarios; forman grupos pequeños cuando viven en llanuras herbáceas.
Cuando hay una hembra en celo, se entablan luchas entre los machos. El macho vencedor realiza después una elaborada ceremonia de cortejo que incluye el marcaje del territorio con orina y heces, la persecución de la hembra, una lucha entre los dos miembros de la pareja y, por último, la cópula. Son animales tímidos y tranquilos y solo atacan cuando se sienten amenazados.
RINOCERONTE BLANCO: Es el mayor de las 5 especies que existen en la actualidad. Es el tercer mamífero terrestre más pesado, después del elefante africano y el hipopótamo. Llega a los 4,2 m de longitud y su altura ronda los 1,85 m. Son de color gris, un poco más claro que el de los rinocerontes negros. El labio ancho y recto se debe a que este animal se alimenta preferentemente de hierbas que recoge del suelo. El cuerno es una dureza en la zona de la nariz formada por beta-queratina; si este se rompe en una pelea, puede llegar a regenerarse, llegando incluso a crecer 7 cm al año. Se reproducen durante todo el año y su gestación es de 18 meses y tienen una cría. La lactancia dura al menos 2 años. Estructura social y comportamiento: Pasan el día pastando plácidamente en las sabanas más húmedas a salvo de depredadores. Viven generalmente en pequeños rebaños de 6 o 7 individuos, liderados generalmente por un macho adulto, y son animales pacíficos y relativamente confiados. Durante el periodo de celo, los machos se muestran muy agresivos con otros del mismo sexo, expulsándolos de la manada y no permitiéndoles intervenir en el ciclo reproductor del grupo.