Portada » Biología » Diccionario de Afecciones Neurológicas: Conceptos Clave y Síntomas
Pérdida de conciencia apenas reversible por estímulos externos.
Se conservan los reflejos y puede existir respuesta a estímulos.
No existe respuesta a estímulos dolorosos ni respuesta refleja.
Cuadro clínico de comienzo brusco que cursa con irritabilidad, temblores, inquietud, sueños terroríficos y alucinaciones.
Imposibilidad para la realización de movimientos voluntarios en la mitad del cuerpo debido a una alteración funcional por un fallo en la transmisión de un determinado impulso nervioso.
Conjunto de síntomas reactivos debidos a una afección en las meninges (piamadre y aracnoides).
Bacterias, virus y hongos.
Proceso inflamatorio del encéfalo que obedece a diferentes causas como bacterias, parásitos, virus y se asocia con meningitis.
Colección purulenta producida por algún foco vecino o por extensión a través de la sangre.
Producidos por estreptococos, neumococos, meningococos, entre otros.
Dolencia muy extendida y que más afecta a las poblaciones urbanas. Se clasifican en dos tipos:
Cefaleas vasculares de carácter hereditario (frecuentes desde la pubertad). Cursan con dolor paroxístico o hemicraneal de carácter pulsátil que aumenta con la luz (fotofobia) y el ruido, acompañadas de cambios de humor, náuseas y vómitos.
Alteración neurodegenerativa caracterizada por la destrucción y desaparición de las neuronas de la corteza cerebral.
Generalmente afecta a personas mayores, aunque no es exclusiva de esta edad.
Sus inicios cursan con pérdida de memoria de acontecimientos recientes, ansiedad y desorientación.
Afección crónica y progresiva que produce alteraciones en la postura y la marcha, temblor y movimientos involuntarios.
Afección nerviosa que produce movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados que afectan a uno o varios segmentos del cuerpo.
Principalmente en cara, lengua y parte distal de las extremidades.
Enfermedad crónica de origen desconocido que se caracteriza por la destrucción primaria de la mielina.
Cursa con pérdida de fuerza, debilidad, entumecimiento de las extremidades, pérdida parcial o total de visión en un ojo y, posteriormente, en el otro (diplopía).
Suspensión de la motilidad voluntaria de un músculo o grupo muscular por lesión del centro nervioso o de un nervio periférico.
Disminución del tono muscular y abolición de los reflejos tendinosos.
Proceso de excitación e irritación dolorosa de los nervios sensitivos.
Afección temporal de la función encefálica que aparece a consecuencia de un traumatismo.
Pérdida de memoria, inconsciencia, alteraciones visuales transitorias y pérdida del equilibrio.
Proceso en el que las arterias que irrigan el cerebro se obstruyen o se rompen, resultando en la muerte de tejido cerebral.
Causados por un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha (trombo). También puede desprenderse alguna parte del cuerpo y viajar hasta el cerebro para bloquear una arteria más pequeña (embolia), lo que se conoce como accidente cerebrovascular embólico.
Causados por un suministro inadecuado de sangre al cerebro, solo durante un breve periodo. Son un tipo de accidente cerebrovascular isquémico, y representan aproximadamente el 80% de todos los accidentes cerebrovasculares.
Representan el 20% de los casos. Se producen por sangrado en el cerebro o alrededor del mismo. Un vaso sanguíneo se rompe, afectando el flujo sanguíneo normal y permitiendo que la sangre escape hacia el tejido cerebral, lo que irrita el tejido y puede causar cicatrices que produzcan convulsiones posteriormente.
Cualquier trastorno de la circulación cerebral de comienzo súbito, que puede ser consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral).
Inflamación de las meninges de aparición rápida causada por bacterias.
Afección caracterizada por la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales. Suele deberse a una obstrucción del flujo o a una reabsorción inadecuada en la corriente sanguínea.
Aumento de la sensibilidad al tacto, al dolor o a otros estímulos sensitivos.
Afección nerviosa caracterizada por crisis convulsivas que pueden ser generalizadas o localizadas en una parte del cuerpo.
Contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo muscular.