Portada » Informática » Conceptos Fundamentales en Tecnologías de la Información: Redes, Bases de Datos y CMS
Internet es el producto de la evolución de la antigua ARPANET, un proyecto de red informática descentralizada. El concepto de red de ordenadores se materializó con el proyecto ARPANET. DARPA propuso a varios equipos científicos la creación de una red informática de carácter descentralizado, donde todas las estaciones de trabajo (ETs) funcionaran simultáneamente como clientes y servidoras. El resultado fue una red de redes, superponiendo e interconectando múltiples subredes, con un alcance universal. La característica común de los ordenadores conectados era, precisamente, la conexión.
En 1961, Leonard Kleinrock desarrolló la teoría de la conmutación de paquetes: dividir un mensaje en pequeños paquetes que se unían en el ordenador de destino. Este sistema resultó ser mucho más eficiente, fiable y flexible que la conmutación de circuitos, el método utilizado hasta entonces, que establecía una ruta lineal para la circulación del mensaje. En 1965, Lawrence Roberts conectó dos ordenadores y logró una comunicación efectiva mediante paquetes de datos. En 1969, el proyecto ARPANET culminó con el envío del primer mensaje de correo electrónico, realizado por el equipo de trabajo dirigido por Kleinrock. El mensaje contenía una única palabra: “Hi”.
Progresivamente, organizaciones ajenas a DARPA se unieron a la red, lo que generó problemas de compatibilidad y de interconexión. También surgieron dudas sobre la seguridad en la red y su vinculación con un organismo militar (el Pentágono). En 1983, comenzó a generalizarse la implantación del protocolo TCP/IP en las redes conectadas a ARPANET. Internet surgió de la separación de la parte militar (MILNET) de la parte civil. El término proviene de la expresión “Internetting” (interconexión de redes).
Dinámica de funcionamiento de sistemas Hipermedia: Los sistemas hipermedia pretenden trasladar el modo en que se adquiere y estructura el conocimiento en la mente del ser humano, de manera no secuencial, asociando diferentes elementos que trascienden los contenidos únicamente textuales. Cuando pensamos sobre un tema, no lo hacemos linealmente, sino que acuden a nuestra mente multitud de experiencias y conocimientos relacionados de forma directa o indirecta con nuestra línea de pensamiento central. Sin embargo, esto también cambia la dinámica de pensamiento (menos lineal y en ocasiones menos consistente) y la cultura informativa del lector/autor, que puede contentarse con contenidos parciales sin tener en cuenta la totalidad del documento.
La hipermedia debe facilitar la interacción entre estos tres niveles: La consulta de información permite su integración en esquemas de conocimiento susceptibles de cambio y evolución, y su plasmación en nuevas ideas o la reelaboración de las ya existentes en otras estructuras. Al consultar un documento o cualquier otro recurso de información, se trabaja con varios documentos, se accede a contenidos específicos a partir del índice, se vuelve hacia atrás, se consulta otro documento, se establecen similitudes, se toman notas… En ocasiones, se inicia un proceso de reelaboración de conocimientos en otros documentos, contrastando fuentes y creando ideas.
Este modelo representa un nuevo paradigma de organización de la información, nuevas formas de acceso a la información y nuevos modelos de pensamiento a partir del modo de acceso. Las nuevas herramientas de elaboración de contenidos deben adaptarse a este nuevo medio de consulta.
Un CMS desarrolla una serie de funciones clave en un entorno de participación:
Se intenta medir el tiempo transcurrido desde que una persona decide publicar un contenido hasta el momento en que este está accesible. Además, hay que considerar dos tipos de usuarios:
Aspectos de interés: