Portada » Psicología y Sociología » Conceptos Fundamentales en Neurociencia: Sueño, Memoria y Patologías Cerebrales
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre temas fundamentales en neurociencia, abarcando desde los procesos de consolidación de la memoria y la arquitectura del sueño, hasta patologías cerebrales, técnicas de neuroimagen y plasticidad neuronal. Cada sección aborda un concepto específico, resaltando la información más relevante para su comprensión.
a. El sueño de ondas lentas (fase III y IV) del primer cuarto de la noche y el sueño REM del último cuarto de la noche son cruciales para la consolidación de lo aprendido.
c. Todas las anteriores
b. Aparece ante estímulos semánticamente incongruentes con el contexto previo.
d. La cantidad del sueño REM se ajusta en dependencia de la cantidad de sueño no REM y la vigilia que le antecede.
a. El número de sinapsis alcanza su máximo a los dos años de edad; después predomina la poda sináptica y a los 16 años solo persisten la mitad de las sinapsis originalmente formadas. En ello participan factores genéticos y ambientales.
b. Tras la migración, las últimas células en migrar se ubican en las capas más externas de la corteza.
d. Predomina en la primera mitad del sueño nocturno, siendo más escaso al final de la noche y se asocia a la sensación de haber descansado.
c. A la re-alineación de los protones que fueron perturbados.
c. La estimulación temprana y un ambiente enriquecido durante los primeros años de vida resultan tan importantes como la nutrición para el adecuado desarrollo de un individuo.
c. El reloj regulador del sistema del ritmo circadiano en los mamíferos parece localizarse en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior.
e. Que es agresivo.
e. Angiografías
c. Mejora la velocidad y resolución del examen.
b. Sensitivas
b. Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios en las dendritas apicales de las neuronas piramidales.
El sueño REM (o de movimientos oculares rápidos) predomina al final de la noche, mientras que el sueño de ondas lentas (fase III y IV o SWS) predomina al comienzo de la noche.
Registra la actividad eléctrica que se genera de la suma de los potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios.
Alteración de la arquitectura del sueño solo por cambiar el entorno habitual donde se duerme.
Registros eléctricos profundos (unitarios o multiunitarios)
Meningioma
e. Demencia vascular.
c. Una mujer de 86 años tiene prácticamente dos veces más probabilidad de padecer la EA, en comparación con una mujer de 81 años.
Tónico-clónica
Estímulos infrecuentes en un contexto monótono.
Crisis sintomática
Obstrucción de vasos que impide un aporte suficiente de sangre al cerebro.
a. Pseudodemencia depresiva