Portada » Derecho » Conceptos Fundamentales del Poder Legislativo y Proceso de Creación de Leyes en México
(pág. 254, párrafo 3)
Consiste en la facultad de crear, modificar o derogar leyes. En el caso específico del artículo 50 de la Constitución, este poder se deposita en un Congreso General, que es el órgano encargado de ejercer la función legislativa a nivel federal en los Estados Unidos Mexicanos.
(pág. 55, párrafos 1, 2 y 3)
El quórum, es decir, el mínimo de integrantes de un cuerpo colegiado que es necesario que asistan a una sesión para considerarla válida, es un requisito para impedir que la función legislativa se deposite en una persona o en un reducido número de ellas.
(pág. 257, últimos dos párrafos)
Consiste en la capacidad de este órgano para desempeñar sus funciones de manera plena y sin interferencias externas. Su independencia se manifiesta en aspectos como la integración y funcionamiento interno, su independencia financiera y su independencia administrativa. Esta independencia del Congreso de la Unión está reconocida constitucionalmente en el artículo 70 de la Constitución Mexicana, el cual establece las bases para que el Congreso opere de manera autónoma en las materias que le competen.
(pág. 264, párrafo 2)
El proceso legislativo persigue garantizar un procedimiento adecuado para la creación de leyes, la libertad y responsabilidad en la toma de decisiones, la protección de los legisladores y la operatividad del proceso.
(pág. 266, párrafo 1)
La justificación del quórum es garantizar que las deliberaciones y decisiones tomadas en un órgano colegiado, como una cámara legislativa, sean válidas y legítimas.
(pág. 281, párrafo 4)
La regla general establece que el acto legislativo, ley o decreto se aprueba por el voto de la mayoría absoluta de los presentes en cada cámara.
(pág. 282, párrafo 3)
La mayoría absoluta se constituye cuando se obtiene el voto de más de la mitad de los diputados presentes en una sesión. Para alcanzar la mayoría absoluta, se requiere que los votos a favor de una propuesta superen el 50% de los legisladores que están presentes en ese momento.
(pág. 287, párrafo 1)
El período ordinario del Congreso de la Unión consiste en dos etapas de sesiones establecidas por la Constitución:
(pág. 287, último párrafo y pág. 288, párrafo 1)
Un período extraordinario del Congreso de la Unión es una convocatoria para que el Congreso o alguna de sus cámaras (Diputados o Senadores) se reúnan fuera de los períodos ordinarios de sesiones.
(pág. 289, párrafos 1 y 2)
Una sesión es la reunión de los integrantes de cualquiera de las cámaras (Diputados o Senadores), de la Comisión Permanente o del Congreso de la Unión cuando actúa como cámara única.
(pág. 293, párrafo 4)
Las votaciones de los legisladores pueden ser de tres tipos: nominal, económica y por cédula (arts. 146, Reglamento para el Gobierno Interior; 137.2, Reglamento de la Cámara de Diputados, y 97.1, Reglamento del Senado de la República).
(pág. 298, último párrafo)
La iniciativa legislativa es la facultad, atribución o derecho que la Constitución otorga y reconoce a ciertos servidores públicos, entes oficiales y particulares para proponer, denunciar o solicitar a un cuerpo legislativo colegiado un asunto, dar a conocer hechos o formular una petición sobre materias que son de su competencia.
(pág. 299, último párrafo y pág. 300, primer párrafo)
Una iniciativa auténtica es aquella formulada por entes autorizados, que provoca la acción del órgano legislativo y pone en marcha el proceso de formación de leyes o decretos, activando las funciones del órgano legislativo, generando consecuencias jurídicas específicas, y se distingue de una iniciativa no auténtica.
(pág. 304, último párrafo)
El proceso legislativo existe para garantizar que las leyes sean justas, válidas, transparentes y legítimas, protegiendo los derechos e intereses de la sociedad y evitando abusos o irregularidades en su creación.
(pág. 310, mitad de la hoja en adelante)
Los principios que contiene una iniciativa preferente del Presidente de la República son los siguientes:
(pág. 328, último párrafo, y pág. 329, primeros dos párrafos)
La iniciativa de particulares mexicanos consiste en el derecho que tienen los ciudadanos mexicanos de presentar propuestas o iniciativas ante el Congreso de la Unión, las cámaras que lo integran (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) y la Comisión Permanente.
(pág. 374, párrafos 2, 3 y 4)
La acción de inconstitucionalidad es un mecanismo jurídico que permite impugnar una ley o norma cuando se considera que contradice lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(pág. 387, párrafos 4 y 5)
La anulación de una ley se refiere al proceso mediante el cual una ley deja de tener vigencia o efecto jurídico. La anulación de una ley puede ser total (abrogación) o parcial (derogación), y también puede referirse a la eliminación de instituciones o prácticas específicas (abolición).
(pág. 387, últimos párrafos, y pág. 388, primer párrafo)
Abolir significa declarar de manera solemne y definitiva la desaparición permanente de una institución jurídica o política, una costumbre, una práctica o una ley, por parte de una autoridad competente. Esta declaración conlleva la nulidad o extinción del acto o hecho que se está aboliendo.
(pág. 388, penúltimo párrafo)
Derogar significa declarar nula, sin validez o revocada parte de una ley o un decreto, por parte de una autoridad competente. Se trata de una anulación parcial, ya que solo afecta a ciertas disposiciones o artículos de una ley, mientras que el resto de la norma sigue vigente.