Portada » Biología » Conceptos Fundamentales de Patología Oral y Anomalías Dentales
Patología: Ciencia que estudia las enfermedades. Estudio de las alteraciones funcionales y morfológicas que la enfermedad produce en el organismo.
Enfermedad: Pérdida del equilibrio dinámico en el organismo que produce cambios morfológicos y funcionales por la acción de agentes patógenos.
Etiología: Estudia los factores que causan la enfermedad.
Patogénesis: Estudia el desarrollo de la enfermedad.
Diagnóstico: Proceso por el cual se le pone nombre a una patología a través del conocimiento.
El desarrollo oral normal implica:
Las anomalías pueden afectar:
Características afectadas en los dientes:
A) Microdoncia generalizada verdadera: Afecta a todos los dientes. Asociada a enanismo hipofisario. Poco frecuente.
B) Microdoncia generalizada relativa: Dientes de tamaño normal con maxilares más grandes de lo normal. Hereditario.
C) Microdoncia que afecta a un solo diente: Puede ser eumórfica o dismórfica (conoide). Común en incisivos laterales superiores y terceros molares.
A) Macrodoncia generalizada verdadera: Afecta a todos los dientes. Asociada a gigantismo hipofisiario. Poco frecuente.
B) Macrodoncia generalizada relativa: Dientes de tamaño normal con maxilares más pequeños de lo normal. Hereditario. Poco común.
C) Macrodoncia que afecta a un solo diente: Alteración rara. Etiología desconocida. Forma normal.
A) Anodoncia verdadera total: Ausencia de todos los dientes. Afecta ambas denticiones. Poco frecuente. Asociado a displasia ectodérmica hereditaria.
B) Anodoncia verdadera parcial: Ausencia congénita parcial. Más frecuente en: 1º terceros molares, 2º incisivos laterales superiores, 3º segundos premolares superiores/inferiores. Frecuente en dentición permanente.
C) Anodoncia falsa: Resultado de la extracción dental. Total o parcial.
Órgano o estructura que se encuentra en el cuerpo humano en exceso de lo normal.
A) Mesiodens: En la zona media maxilar. Frecuente.
B) Distomolar / Paramolar: En la periferia de la zona molar. Distalizado.
C) Dientes suplementarios: Morfología normal, al final de la serie del grupo.
1) Geminación: División coronaria del germen dentario. Afecta a ambas denticiones. Frecuente en anteriores. Dos coronas, una raíz.
2) Fusión: Unión de dos gérmenes dentarios separados. Afecta a ambas denticiones. Corona ancha o normal. Dos raíces. Depende de la etapa de la fusión.
3) Concrescencia: Unión de los dientes por el cemento. Diagnóstico radiográfico. Puede ocurrir antes o después de la erupción. Importante relevancia clínica. Afecta 2-3 dientes. Etiología: apiñamiento, traumatismo.
4) Hipercementosis: Aposición excesiva de cemento en la raíz dentaria, particularmente en tercio apical. Diagnóstico radiográfico. Puede dar lugar a concrescencia. Importante relevancia clínica. Asintomático. Etiología: trauma de oclusión, fractura radicular.
5) Taurodontismo: Aumento de la amplitud de la cámara pulpar con desplazamiento apical de la bifurcación radicular. Diagnóstico radiográfico. Afecta más a molares. Cámara pulpar rectangular, raíces cortas, aumento de la longitud cervico-oclusal. Importante relevancia clínica.
6) Dislaceración: Incurvación o angulación pronunciada de la raíz de un diente. Diagnóstico radiográfico. Etiología: Consecuencia de un traumatismo, compresión durante la formación de la raíz. Erupción tortuosa.
7) Diente invaginado (Dens in dente): Invaginación del órgano del esmalte de profundidad variable. Común en incisivo lateral superior. Complejidad variada. Diagnóstico radiográfico. Clínica: Cíngulo profundo y aumentado.
8) Diente evaginado (Dens evaginatus): Evaginación del órgano del esmalte que genera un tubérculo. Común en premolares. Interfiere en oclusión. Puede causar complicaciones pulpares.
9) Cúspide en garra (Talon cusp): Cúspide adicional “en talón” en palatino de dientes anteriores. Común en incisivo lateral superior. Interferencia oclusal. Puede causar afecciones pulpares.
10) Cúspides supernumerarias: Cúspides adicionales en piezas dentarias. Cúspide de Carabelli (mesiopalatina). Afecta a premolares y molares. Riesgo de caries.
11) Raíces supernumerarias: Raíces adicionales en piezas dentarias. Afecta a premolares, caninos y terceros molares. Importancia endodóntica y quirúrgica. Diagnóstico radiográfico.
12) Proyección cervical del esmalte: Extensión apical local del esmalte sobre la raíz. Afecta molares. Importancia periodontal. Diagnóstico radiográfico. **Perlas del esmalte**.
A) Dientes natales: Dientes temporarios presentes en el momento del nacimiento.
B) Dientes neonatales: Dientes temporarios que hacen erupción durante los primeros 30 días de vida.
C) Erupción prematura en dientes temporarios: Etiología desconocida. Patrón familiar. Se recomienda conservar estos dientes.
D) Erupción prematura en dientes permanentes: Secuela de pérdida prematura de temporarios. Asociado a hipotiroidismo.
Puede ser causada por:
Diente que se encuentra completamente en el espesor de hueso, no erupcionó por falta de fuerza eruptiva y ya tiene cierre apical. **Corona incluida en hueso**. **Cierre apical**.
Diente cuya corona se encuentra dentro de hueso a una edad en la que la erupción ya debería haber tenido lugar. **Erupción impedida por una barrera física**. Puede o no tener cierre apical. No provoca daño al diente vecino.
Diente cuya corona ha encontrado un obstáculo en su erupción (que suele ser otro diente) y que ha provocado un daño en el diente vecino (**rizálisis patológica**). **Corona incluida en hueso**. No tiene cierre apical. Provoca daño al diente vecino.
Pequeña espícula de tejido óseo que es expulsada por la mucosa alveolar. Se aloja en la cara oclusal. Hueso no vital. Fácil eliminación.
Implican anomalías en la formación de los tejidos mineralizados del diente. Los hallazgos genéticos no se correlacionan totalmente con la clínica.
Pueden ser:
Según su origen:
Causadas por factores ambientales:
La manifestación depende de:
Es frecuente. Etiología podría ser idiopática. Suele ser evidente.
Puede ser el **Diente de Turner**, causado por inflamación o traumatismo en el diente temporario.
Gravedad variable: hipoplasia, fóveas, deformaciones, coloración.
Causada por factores ambientales sistémicos que inhiben la función de los ameloblastos. La manifestación depende de la duración de la agresión ambiental.
Manifestaciones: Líneas horizontales.
Asociada a alteraciones graves del metabolismo, procesos febriles, gastroenteritis. Se manifiesta como una franja que corresponde al momento de la agresión. Patrón horizontal. Puede haber afección en temporarios.
Se manifiesta como:
Secundaria a deficiencia de Vitamina D. Esmalte más débil y delgado. Puede ser foveal (depresiones, huecos, surcos, manchas).
Esmalte débil y cariado. Incisivo deformado sin erupcionar. (La hipoplasia suele presentarse en nacimientos prematuros).
Agresión por flúor (> 1ppm). Más evidente. El flúor inhibe la función ameloblástica.
Moteado: mínimo, leve, moderado, grave.
Trastorno inexplicable, cada vez más frecuente. Erupción normal con zonas opacas/amarillentas. Fallo en la maduración del esmalte. Molares más afectados. Difícil rehabilitación.
Gama de defectos hereditarios de la función de los ameloblastos y de la mineralización de la matriz del esmalte que produce múltiples anomalías generalizadas que afectan solamente al esmalte.
Defectos en los genes que codifican la matriz y genes que la mineralizan:
Patrón de herencia: Autosómico dominante, recesivo o ligado al Cromosoma X. Actúan a lo largo del proceso de amelogénesis.
Formación deficiente de matriz, menor cantidad de esmalte. Mineralización normal. Presenta surcos o depresiones. Esmalte de espesor normal o reducido. Radiodensidad mayor que la dentina.
Mineralización deficiente del esmalte. Poco calcificado, blando, fácil eliminación. Aspecto gredoso/opaco. El esmalte se mancha y desgasta rápido.
Espesor normal, dureza y transparencia anormal, maduración deficiente. Zonas opacas blanco amarillento parduzco, aspecto moteado (similar a fluorosis). El esmalte se remueve al rascar. Vulnerable al desgaste.
Defectos hereditarios de la dentina. Clasificación discutida. Genética no correlacionada con clínica.
Genes implicados: DSPP & COL1.
Anomalías hereditarias principales:
También conocida como»Huesos de crista». Afecta la formación de hueso y dentina (tipo III y IV). Herencia autosómica dominante. Causa formación anormal de colágeno. La dentina tiene agua elevada, pigmento y desgaste llamativo.
Defecto hereditario que consiste en dientes opalescentes constituidos por dentina formada irregularmente o hipomineralizada que oblitera cámara pulpar y conductos radiculares. Mutaciones en la sialoproteína dentinaria (DSPP).
Se presenta en Osteogénesis imperfecta. No todos los pacientes con OI presentan DI. Dientes opalescentes como DI-II, pero con tono azulado en esclerótica.
No asociada a OI. Dentina opalescente hereditaria. Incidencia 1:8000.
DI tipo Brandiwine, racial aislada. Similar a DI I y II. Presentan exposición pulpar en temporarios. Se da en personas que no padecen ningún otro trastorno genético.
Trastorno hereditario caracterizado por la formación anormal de dentina y morfología anormal de la pulpa. Corona con aspecto normal.
Raro (más frecuente que DD-II). Afección total (dentición temporal y permanente). Coronas normales. Patrón de erupción normal o retardada. Movilidad aumentada.
Afección total (dentición temporal y permanente). Temporarios azules, marrones, amarillentos, con opalescencia similar a DI. Permanentes con aspecto clínico normal o similar a Dentinogénesis imperfecta grave.
Alteración del desarrollo de varios dientes en la cual el esmalte y dentina son irregulares y no alcanzan una mineralización suficiente. El tejido blando adyacente puede ser hiperplásico con acúmulos focales de tejido calcificado.
1) Cálculos pulpares (Pulpolitos): Calcificaciones delimitadas en pulpa envejecida. 90% en mayores de 50 años. Predisposición genética. Las calcificaciones más frecuentes son camerales.
2) Dentículos: Identificables solo histológicamente. Estructuras dentinarias redondeadas y alargadas. Localizadas en furcación / región radicular. Adheridos o incluidos en dentina. Clínica, radiología y relevancia similar a cálculos pulpares.
3) Calcificaciones difusas: Depósitos cálcicos irregulares dispersos en tejido pulpar. “Calcificaciones Lineales” con orientación longitudinal. Pueden formar nódulos o masas. Empiezan de pulpa radicular hacia cameral. No son visibles radiográficamente. Sin relevancia clínica.
1) Dentina esclerótica: Hipercalcificación de los túbulos dentinarios. Respuesta del complejo dentino-pulpar a estímulos fisiológicos y patológicos crónicos para crear una barrera que bloquee a los agentes irritantes.
El odontoblasto, con sus procesos (0,2-0,7 mm) que se extienden por el espesor dentinario y tienen conexiones entre sí, sintetiza colágeno y proteínas de la predentina. La respuesta funcional es la formación de dentina esclerótica y dentina terciaria. Se forma dentina peritubular mediante depósitos calcificados mientras el proceso odontoblástico se retrae, dejando los conductos obliterados por dentina esclerótica.
2) Dentina terciaria: Dentina irregular, neodentina, dentina secundaria irregular o dentina de respuesta. Respuesta defensiva pulpar frente a estímulos agresivos / irritativos. Se forma dentro de la dentina circumpulpar. Similar a la dentina. Histogenia protectora pulpar.
Función: retrasa pero no detiene la entrada del agente lesivo hacia la pulpa.
Velocidad de formación de dentina:
3) Tejido osteoide: Formación de tejido osteoide. Respuesta pulpar ante una agresión directa e inmediata si hay necrosis de los odontoblastos y aún no se diferencian neo-odontoblastos (4-6 semanas). Tras la pulpotomía, una vez iniciada la dentinogénesis reparativa, se forma un tejido mixto: **Osteodentina**.
1) Metaplasia cementaria: Neoformación de cemento que se deposita en capas concéntricas en las paredes del conducto radicular.
Etiología:
2) Hipercementosis: Crecimiento excesivo de cemento sobre las superficies radiculares.
3) Cementolitos: Cementolitos, parodontolitos o cementículos. Asociados a la edad. Pequeños cuerpos mineralizados en el espesor del ligamento periodontal. Redondeados, pequeños (máx 0,2mm). No evidenciables radiográficamente. Asintomáticos. Más común en el tercio apical y en enfermedad periodontal.
Pérdida de estructura dental por acción mecánica de la masticación. Afecta más a cúspides y bordes incisales.
Factores etiológicos:
Histopatología: Hipercalcificación tubular (Dentina esclerótica). Dentina terciaria reaccional.
Localización: Bordes incisales de dientes anteriores, superficies oclusales de premolares y molares.
Clínica: Fases:
Hallazgos asociados: Cámara pulpar disminuida (pulpolitos), ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, hipercementosis, pérdida de hueso alveolar, osteoesclerosis.
Implicaciones clínicas negativas:
Implicaciones clínicas positivas:
Prevención y Manejo: Higiene, conservación, reposición. Dieta poco abrasiva (vegetarianos). Control de las parafunciones.
Tratamiento: Estético y funcional.
Pérdida anormal de estructura dental por roce físico no masticatorio. Desgaste de la superficie dentaria provocado por cualquier agente mecánico distinto al diente.
Factores etiológicos:
Histopatología: Hipercalcificación tubular (Dentina esclerótica). Dentina terciaria reaccional.
Clínica: Lesiones características. Asintomáticas. Puede haber hipersensibilidad. Posible exposición/afección pulpar.
Tratamiento:
Pérdida de estructura dental por agentes químicos no bacterianos. Desgaste químico de los tejidos duros dentarios producido por ácidos no secretados por bacterias. Disolución de sustrato dental por exposición a ácidos.
Factores etiológicos:
Clínica: Afecta superficies vestibulares/oclusales o palatinas/oclusales.
Tipos (Según extensión):
Tratamiento:
Pérdida de estructura dental por efecto de fuerzas masticatorias excéntricas y factores físico-químicos. También conocida como Milolisis (no tiene origen infeccioso). Las fuerzas oclusales se concentran en cervical del diente causando una “lesión en forma de cuña”.
Patogenia:
Biodinámica: La corona, muy rígida, es indeformable. El esmalte del cuello sí se deforma. Los prismas son frágiles y quebradizos (estrés cíclico). Tensión -> Compresión -> Flexión. Mayor permeabilidad -> desestructuración físico-química. Dentina expuesta -> caries y/o abrasión.
Tratamiento:
No está asociada directamente a la radiación, sino a sus efectos secundarios.
Los clastos (osteoclastos, cementoclastos) solo se producen en tejido vivo. La pulpa debe estar viva para reabsorción radicular interna. Los osteoclastos expresan ligandos para receptores de la matriz mineralizada.
En dientes incluidos (más frecuente en caninos). Pequeñas reabsorciones superficiales (cavidades de fondo duro y color pardo). Osteoclastos con actividad ameloclástica. Puede estar asociada al Diente de Turner.
Cemento y dentina son resistentes a la reabsorción clástica mientras están cubiertas por matriz no mineralizada. Alteraciones que eliminen predentina o cementoide facilitan la unión de osteoclastos, llevando a la reabsorción.
Mecanismo molecular: Los osteoclastos se unen al tripéptido RGD a través de la integrina αvβ3, lo que lleva a su activación. El clasto libera hidrogeniones y destruye la hidroxiapatita. Libera colagenasas, hidrolasas, catepsina K, MMP, destruyendo la matriz orgánica.
Clasificación:
Reabsorción fisiológica: El folículo del diente sucesor sintetiza factores inductores de la reabsorción del hueso y la raíz. En anodoncia, el proceso es lento. Complicaciones: Anquilosis. Reabsorción lateral de raíz -> secuestros.
Reabsorciones extensas pueden ser causadas por:
En permanentes. Puede iniciar en superficie interna o externa. Se manifiesta como una “Mancha rosada”. Puede afectar uno o más dientes.
Poco frecuente. La dentina es reabsorbida desde la pulpa. Localizada. Hallazgo radiográfico: radiolucidez redondeada.
Tratamiento: Extirpación pulpar. Evitar demasiada pérdida de dentina. Evitar perforaciones de raíz. Manejo de fracturas coronarias.
Poco frecuente e idiopática. Local o generalizada. La dentina es reabsorbida desde su superficie externa (complejo ápico-cervical). Puede afectar la pulpa.
Tratamiento: Tomografía. Protección pulpar y restauración. Resultado a largo plazo impredecible.
Progresión lenta. El diente es reemplazado por tejido óseo. Puede producirse tras anquilosis, luxaciones, avulsión, reimplantación. El diente pasa a formar parte del hueso y de sus mecanismos normales de recambio. No hay odontoblastos. Proceso irreversible.
Tratamiento: No predecible. Pronóstico reservado.
Reabsorción del cemento sin afección de la dentina. Se diferencian los cementoclastos.
Causas:
El núcleo de la patología incluye: etiología, patogénesis, cambios morfológicos, manifestaciones clínicas.
Es una alteración en el equilibrio de la célula causada por factores dañinos. Se produce cuando la capacidad adaptativa de la célula al estímulo es sobrepasada.
Depende de: Intensidad, severidad, progresividad.
Puede ser: Reversible vs Irreversible.
Cambios patológicos que pueden volver a la normalidad si se elimina el estímulo o si la lesión es leve.
Características:
“Más allá del punto de retorno”.
Características:
Cambios nucleares:
La lesión produce pérdida de función mucho antes de que se manifiesten alteraciones morfológicas.
Son vulnerables la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.
Hinchazón celular, Tumefacción turbia, Degeneración vacuolar (Cambio hidrópico): Acumulación anormal de agua que produce aumento de volumen. En órganos parenquimatosos (hígado, corazón, riñones y músculo estriado). Microscópicamente: grupos de depósitos proteicos en citosol, aspecto granular en el citoplasma, aumento de tamaño de las mitocondrias.
Tumefacción celular & Degeneración grasa: Acumulación anormal de grasa, mayoritariamente en forma de triglicéridos, en el citoplasma. En células parenquimatosas (hígado -> hepatocitos). Microscópicamente: Hepatocitos con citoplasma con gran vacuola grasa que desplaza el núcleo hacia la periferia.
Degeneración hialina: Cambio tisular que implica un aspecto homogéneo, vítreo y rosado con la tinción universal. Célula llena de material hialino. Microscópicamente: Citoplasma con aspecto de vidrio esmerilado por la presencia de material hialino amorfo rosado con tinción universal.
Degeneración fibrinoide: Depósito de una sustancia eosinofílica y amorfa parecida a la fibrina en tejidos y paredes vasculares lesionadas. El acúmulo de sustancia fibrinoide puede alterar a las células adyacentes por compresión. Microscópicamente: compuesta de fibrina, inmunoglobulinas (IG), albúmina, globulinas. Se encuentra en hipersensibilidad, fiebre reumatoide, úlceras pépticas.
Degeneración mixoide: Acúmulo de sustancia fundamental en el tejido conectivo a causa de una excesiva producción por parte de los fibroblastos. Ejemplo: Mixoma odontogénico (tumor benigno).
Degeneración mucoide: Excesiva producción de mucus por células mucoproductoras inflamatorias o neoplásicas. Hipersecreción de mucina a nivel celular y mesenquimal. Degeneración mucoide celular (células caliciformes). Degeneración mucoide parenquimal (células neoplásicas mucosecretoras).
Trastornos por acumulación celular:
Trastornos por pérdida celular:
“Muerte celular accidental”. Célula expuesta a un cambio físico o químico desfavorable.
“Transformación de una célula normal en una opaca y acidófila con pérdida del núcleo, conservación del contorno citoplasmático”. Desnaturalización de las proteínas tras muerte celular. Proteínas coaguladas insolubles -> bloquean la proteólisis. Respuesta a un fenómeno isquémico; las células mueren asfixiadas y quedan coaguladas.
“Necrosis caracterizada por la presencia de bacterias, siempre se relaciona con inflamación”. Enzimas licúan a la célula. Degradación tisular. Célula -> Líquido proteico + neutrófilos + piocitos + restos celulares + macrófagos = EXUDADO PURULENTO. Se caracteriza por presentar PUS que recubre a los tejidos y órganos. Se localiza en una cavidad formando abscesos.
Es la combinación de necrosis coagulativa y necrosis por licuefacción. Macroscópicamente: sustancia blanda granular, blanco amarillento parecida al queso. Se encuentra en focos de infección tuberculosa.
“Necrosis caracterizada por focos de destrucción de tejido adiposo por la liberación anormal de lipasas pancreáticas”. Macroscópicamente: color blanco calcáreo sobre tejido adiposo. Causa: liberación en una pancreatitis aguda necrotizante.
“Destrucción probablemente por algún trauma de células adiposas en depósitos naturales del cuerpo”. Causa: traumatismo.
“En órganos y tejidos que carecen de riego sanguíneo donde existe una infección bacteriana sobreañadida”.
“En enfermedades autoinmunitarias donde los anticuerpos afectan el endotelio y la pared de los vasos sanguíneos”. Ejemplos: Lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide.
“Muerte celular programada”.