Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de la Empresa: Economía, Finanzas y Gestión
La comprensión de los términos clave es esencial para cualquier profesional o estudiante en el ámbito de los negocios. Este compendio aborda desde la definición de empresa hasta las estrategias de crecimiento y los indicadores financieros más relevantes.
Unidad económica que produce bienes o servicios combinando factores de producción, dirigida por el empresario. Se puede analizar desde diversas perspectivas:
Persona que dirige, organiza y asume los riesgos inherentes al negocio. Obtiene beneficios si la actividad es exitosa y responde ante las pérdidas.
Entidad reconocida por el Estado con derechos y obligaciones propios, distinta de sus miembros individuales. Posee personalidad jurídica propia (ej. Sociedad Anónima, Sociedad Limitada).
La empresa debe considerar el impacto social y ambiental de sus decisiones. Los beneficios sociales generados deben superar los costes externos (como la contaminación o el desempleo).
Persona que transforma una idea innovadora en un negocio viable. Existen diversos tipos:
El camino emprendedor conlleva desafíos significativos, incluyendo:
Partes alícuotas del capital social que otorgan derecho a voto y a participar en los beneficios. Su transmisión es libre.
Partes del capital social que, a diferencia de las acciones, no son libremente transmisibles.
Aportación inicial de los socios a la empresa, que constituye una garantía fundamental ante los acreedores.
Factores externos que afectan a todas las empresas de un mercado, independientemente de su sector (económicos, políticos, sociales, tecnológicos, legales, ambientales).
Factores que influyen directamente en un sector concreto de actividad (proveedores, competencia, clientes, productos sustitutivos, nuevos entrantes).
Estrategia competitiva que busca ofrecer los precios más bajos del mercado mediante una reducción eficiente de los costes de producción y operación. Ejemplos: Lidl, DIA.
Estrategia que consiste en ofrecer un producto o servicio único, percibido como superior por el cliente, lo que permite venderlo a un precio más elevado. Requiere inversión en calidad, marca, I+D y publicidad.
Herramienta estratégica para evaluar la situación interna y externa de una organización:
Modelo que analiza la intensidad de la competencia en un sector y su rentabilidad potencial:
Derecho exclusivo otorgado al inventor para explotar su invención durante un periodo determinado (generalmente 20-25 años).
Estrategia de crecimiento que implica la entrada en nuevos mercados o la oferta de nuevos productos.
Estrategia de crecimiento que mantiene el producto y/o el mercado actual, buscando aumentar la cuota o el alcance.
Expansión de la empresa utilizando sus propios recursos y capacidades (ej. inversión en I+D, aumento de la capacidad productiva).
Expansión de la empresa mediante la adquisición o fusión con otras compañías.
Acuerdo por el cual una empresa (franquiciador) cede el derecho a utilizar su marca y modelo de negocio a otra (franquiciado) a cambio de un royalty.
Proceso por el cual una empresa extiende sus operaciones a mercados extranjeros.
Esquema jerárquico que representa visualmente la estructura organizativa de una empresa, mostrando las relaciones de autoridad y los departamentos.
Estado psicológico que impulsa al trabajador a rendir más y a comprometerse con los objetivos de la empresa.
Acuerdo negociado entre los representantes de los trabajadores (sindicatos) y la empresa (o asociaciones empresariales) que regula las condiciones laborales en un sector o empresa.
Políticas y prácticas empresariales orientadas a evitar la discriminación y fomentar la diversidad en el lugar de trabajo, garantizando oportunidades equitativas para todos.
Relación entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados.
Medida de la eficiencia de la producción, calculada como la relación entre la producción obtenida y los factores de producción utilizados.
Gastos incurridos en la producción de bienes o servicios.
Número de unidades que una empresa necesita vender para que sus ingresos totales igualen sus costes totales. A partir de este punto, la empresa comienza a generar beneficios.
Gastos asociados a la gestión de existencias:
Sistema de producción que busca producir solo lo necesario, en el momento preciso y en la cantidad exacta, con el objetivo de reducir al mínimo los inventarios.
Documentos contables obligatorios que ofrecen una imagen fiel de la situación financiera y los resultados de la empresa. Incluyen:
Diferencia entre el Activo Corriente (AC) y el Pasivo Corriente (PC). Indica la liquidez a corto plazo de la empresa y su capacidad para hacer frente a sus obligaciones inmediatas.
Capacidad de una inversión o empresa para generar beneficios.
Resultado económico positivo de la actividad empresarial.
Capacidad de una empresa para convertir sus activos en efectivo y hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo.
Capacidad general de una empresa para hacer frente a todas sus deudas y obligaciones, tanto a corto como a largo plazo.
Adquisición de bienes duraderos (activos fijos) con el objetivo de aumentar la capacidad productiva o mejorar la eficiencia de la empresa.
Obtención de fondos a partir de los recursos generados por la propia empresa, principalmente beneficios no repartidos (reservas) y amortizaciones.
Obtención de fondos de fuentes ajenas a la empresa.
Operación financiera mediante la cual una empresa emite nuevas acciones para captar fondos adicionales de sus socios o de nuevos inversores.
Operación de financiación a largo plazo mediante la emisión de títulos de deuda (obligaciones) que la empresa vende a inversores. Los tipos de valor asociados son: