Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Economía y Desarrollo Social
Lucha de Clases: Se refiere al entorno conflictivo entre las clases sociales existentes (**explotadores** y **explotados**).
Entre los periodos como la Independencia, la Conquista, la Colonia, el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
Estructura: Marx estableció que existe una relación entre los seres humanos, y que esta explotación se fundamenta en que unos pocos poseen los **medios de producción** mientras que otros muchos no, y por lo tanto, deben trabajar a cambio de un **salario**.
Se denomina **estructura** porque es la base sobre la que se mantiene el **capitalismo**.
Superestructura: Existe una **superestructura** que se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de algún modo, disimula la explotación que se da en la **estructura**.
Consiste en la sociedad política que nos organiza socialmente, todo aquello que nos conduce a comportarnos de cierto modo.
Organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la **oferta** y la **demanda**. El Estado interviene al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tasas.
La mayoría de las decisiones son tomadas por los **agentes privados** de la economía, que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente cubriendo los **fallos de mercado**.
El Estado es quien fija los precios. Sus objetivos son la **equidad social** y la **distribución igualitaria de la riqueza**. No se tienen en cuenta tanto las preferencias de los consumidores de manera individual, sino el beneficio del Estado y de la población en su conjunto.
Todo proceso que experimenta el sistema de un país que involucra la economía, sociedad y cultura.
Los efectos son a **largo plazo**, es un proceso estratégico y no modifica las leyes a menos que sea de extrema necesidad.
No hace efecto en las bases que sostienen el sistema actual, solo busca mantener las mismas para no tener mayor repercusión en el Estado.
Puede referirse a problemas naturales como sismos, tormentas, terremotos y demás. Es un cambio a **corto plazo** y se centra en una sola problemática para buscar una rápida solución.
Se refiere al aumento en la economía de un territorio (generalmente países) que se produce en un determinado tiempo, medido en años.
Algunos aspectos que se tienen en cuenta para el estudio del **crecimiento económico** son el nivel de **ahorro**, la **inversión** de sus ciudadanos y la **balanza comercial**.
Se centra en el estudio de las mejoras en una economía en un número determinado de años, se explica más a detalle en el **ciclo económico**.
Mediante el estudio se observan aspectos de la vida productiva de una economía (**calidad de la educación**, **nivel productivo**, **índices de mortalidad y natalidad**).
**Clave** para que los trabajadores realicen su labor de manera más productiva.
**Preparación** que deben tener los participantes en el proceso productivo para aumentar los niveles de producción.
**Facilita** la evolución en los modelos de trabajo.
Es la serie de fases por las que pasa una economía y, cuando se llega al final del **ciclo económico**, este comienza de nuevo.
Aunque conozcamos la situación en la que nos encontramos, el comportamiento futuro de la economía es **impredecible**, ya que no sigue un patrón establecido.
Una forma de saber en qué etapa del ciclo nos encontramos es a través del **PIB**.
Los ciclos económicos no tienen una duración determinada, sin embargo, estudios estadísticos los clasifican de la siguiente manera:
Capacidad que tiene un país de generar **riquezas** y mejorar la **calidad de vida** de sus habitantes. No solo se refiere a la capacidad productiva, sino también a cómo utiliza los recursos.