Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Economía Personal y Familiar
Un sueño es algo a lo que quieres llegar o conseguir. Un proyecto es todo lo que haces para conseguir tus sueños.
3 claves para pasar de sueños a proyectos:
Para establecer objetivos, utiliza la definición SMART (inteligente):
Debemos plantearnos el objetivo realista que queremos claramente. Hay que poner todo nuestro empeño en esto, porque si no, nos acabamos distrayendo y no lo conseguimos.
El presupuesto familiar es una tabla de al menos dos columnas: ingresos y gastos. Hay que aprender a controlar nuestros gastos para poder pagar las facturas o para convertir nuestros sueños en realidad.
Un presupuesto es un instrumento para gestionar nuestra economía en el que se concretan los ingresos esperados y los gastos previstos, generalmente en un mes. Entre los gastos, se reserva una cantidad como ahorro para proyectos personales y como fondo de emergencia.
Sirve para:
Ingresos: salarios, pensiones, renta (capital o inmuebles), ayudas, otros ingresos (lotería).
Gastos:
Cuando la resta de ingresos y gastos sale positiva, estamos ahorrando; pero si sale negativa, estamos endeudados. Si la deuda supera el 40% de los ingresos, ya sí supone un problema. Es entonces cuando revisamos la columna de los gastos para poder ajustarlos.
Se trata de recortar todo tipo de gastos. Los gastos fijos no se pueden ajustar fácilmente, pero sí son negociables. Los gastos no necesarios y los variables necesarios sí que se pueden ajustar, ya que los no necesarios son prescindibles y se tratan de lujos, y los variables necesarios podemos reducirlos si hacemos un uso racional.
El patrimonio familiar es el conjunto de bienes y derechos. Las obligaciones o deudas son los pasivos.
Patrimonio neto = Bienes + Derechos – Obligaciones
Ahorrar es guardar o reservar dinero para hacer realidad tus proyectos y renunciar a gastos ahora para hacerlo más tarde. La decisión de ahorrar se basa en las condiciones que se tienen y los recursos que solemos enfocar a nuestros objetivos, pero siempre dentro de nuestra situación y considerando el coste de oportunidad. Endeudarnos es ahorrar en diferido.
Para empezar a ahorrar, de cada paga que tengamos, nos tenemos que guardar al menos un 10% como ahorro. Al tomar decisiones de gasto, tenemos que acordarnos del concepto de coste de oportunidad, que nos ayudará a elegir cuándo gastar y cuándo ahorrar.
¿De qué depende la capacidad de ahorro? Ahorrar es reservar el dinero para más adelante, lo que supone un esfuerzo, por lo que hay que saber esperar. Las personas que saben esperar controlan mejor sus emociones, y los que se dejan llevar por el beneficio inmediato son más impulsivos.
Los depósitos a plazo fijo consisten en darle dinero a una entidad bancaria a cambio de un interés durante un tiempo. Si se necesitase ese dinero antes de la fecha de vencimiento, se debe pagar una penalización.
Niveles de Deuda en relación con los Ingresos:
La reunificación de deudas consiste en unir todas las deudas en una sola cuota mensual.
Consecuencias del impago:
Si no hubiera dinero, existiría el trueque entre productos de mismo valor y que sean fraccionables.
Dinero: Todo medio de cambio y de pago aceptado por la sociedad.
Funciones del dinero:
La función básica del banco es captar depósitos pagando un interés y conceder préstamos cobrando un interés. Los bancos saben que los ahorros no se retiran de una sola vez, por lo que mantienen una pequeña parte de sus depósitos en reservas. El Banco Central los obliga a tener un porcentaje mínimo, el coeficiente de caja. El banco presta ese dinero, creando el dinero bancario.
¿Están garantizados nuestros ahorros? Las personas confían en el banco, ya que el Gobierno siempre hace todo lo posible para que no entre en quiebra, ya sea nacionalizándolos o creando fondos de garantía. También el Estado proporciona capital al banco.
En España, el Fondo de Garantía de Depósitos cubre las cuentas hasta 100.000€ por titular.
El IBAN es un código internacional que identifica una cuenta bancaria. Tiene 2 letras por país (ES), 22 números (2 de control internacional y 20 del banco: entidad, oficina, dígitos de control y número de cuenta).
La cuenta bancaria es nuestra relación con los bancos. Puede ser corriente o de ahorro. La persona que abre la cuenta es el titular. Pueden ser individuales; o colectivas: indistintas (cualquiera de los miembros puede sacar el dinero firmando) o conjuntas (es necesaria la firma de todos).
Características:
Servicios:
Control de movimientos de cuenta: Mediante el extracto de cuenta, que recoge los movimientos y el saldo disponible como un documento. Cuando no hay dinero y se gasta más del que hay, es quedarse en números rojos.
Las tarjetas bancarias son medios de pago emitidos por las entidades financieras que nos permiten disponer del dinero de nuestra cuenta bancaria.
Tipos:
La entrega de salarios depende de la productividad. Esta, a su vez, depende del capital humano, de los bienes de producción y de los avances tecnológicos.
En el mercado de trabajo influyen las empresas y los sindicatos en los salarios. El trabajo es muy heterogéneo: riesgo, capital humano, talento y discriminación.
Población:
La nómina es un recibo que examina el pago del salario de una manera más detallada.
Restando las deducciones de los devengos, obtendremos el salario real (neto o líquido).
Según las causas que lo provocan:
No todos los seguros son obligatorios (solo vehículos, casa, mascota en algunos casos). El seguro es una cuota a pagar que asegura todo tipo de riesgo.
Estrategias ante el riesgo: evitarlo, reducirlo, transferirlo a una compañía de seguros, aceptarlo (solo para pequeños riesgos).
Tipos de seguros:
¿Cómo funcionan? Se paga una prima para asegurar. Se recibe una póliza que detalla qué cubre.
¿Qué encarece tu seguro? Características del vehículo, edad, contratar sin comprar, cantidad de franquicia y daños menores, número y frecuencia de los partes y otros factores.
Las 7 características del consumo inteligente:
Tus derechos como consumidor: devolución de compras por internet, cambio de productos defectuosos, garantía de los productos de segunda mano, cambio de compañía telefónica, reclamación por daños en el equipaje facturado.