Portada » Lenguas extranjeras » Conceptos Clave en Comunicación, Lógica y Sistemas: Una Perspectiva Interdisciplinar
El valor de cada palabra está dado por lo que no es, por la oposición. Cuantas más palabras posee un idioma, menos económico resulta, y el valor de sus signos disminuye.
La matemática se relaciona con el concepto de valor: si un sistema matemático posee muchos signos, el valor individual de cada signo tiende a ser menor.
Jakobson postula que, aunque la metáfora y la ironía introducen ambigüedad en la comunicación, los seres humanos logran ser eficaces al comunicarse. Esto se atribuye al contexto y al contenido semántico fijo. Gracias al contexto, se decodifica la palabra correctamente. Un ejemplo es la palabra “chivo”, que posee múltiples significados; el contexto permite comprender a cuál se hace referencia. Es decir, se realiza un proceso de simplificación (al seleccionar un significado específico) y cuantificación (al reducir la complejidad, eligiendo uno de varios posibles signos). Esto se relaciona con el modelo semiótico informacional, caracterizado por ser analítico, simple, cuantitativo y empírico.
Este criterio postula una verdad absoluta (100%). El materialismo y el empirismo se fundamentan en él, asumiendo una verdad del 100%. Sin embargo, este criterio ha llevado a la crisis de la verdad objetiva o absoluta, lo que se traduce en una crisis del discurso científico.
Sostiene que existen tantas verdades como individuos o culturas en el mundo.
No es ni objetivo ni subjetivo. Se fundamenta en la Teoría Consensual de la Verdad, la cual postula que puede haber más de una teoría científica válida, pero no cualquier proposición constituye una teoría.
La cibernética es la ciencia que estudia el control y la comunicación en los sistemas, tanto en animales como en máquinas.
Tenemos un avión que se desplaza del punto A al B, y luego de la misma manera del punto B al C. De esta manera, se puede establecer un marco de previsibilidad (calculando la posición del avión) y determinar que se desplazará hacia el punto D. Así, el lanzamisiles (servomecanismo) lanza un misil hacia el punto D. Si el avión se desvía hacia un punto E o F y el misil falla, esta información se retroalimenta al lanzamisiles para reducir el margen de error en futuros lanzamientos.
Una planta de televisión desea transmitir contenidos a otra. La planta emisora envía una señal que llega a un satélite, y este, a su vez, la retransmite a la planta receptora. Si la señal se percibe granulada, esto indica que alguna de las antenas no calculó correctamente la posición del satélite. Cuando esto sucede, un mecanismo de retroalimentación (feedback) informa a la antena (servomecanismo) que su posición es incorrecta y debe reposicionarse.
La sangre contiene información que permite al médico realizar un diagnóstico.
La teoría de Wiener puede vincularse con la biología. Se analizan cerebros de animales para, posteriormente, estudiar los de humanos. Concluyen que el funcionamiento cerebral en animales se basa en la electricidad, generada a partir de la energía obtenida de los alimentos. Dado que los organismos están compuestos principalmente por agua, un conductor de energía, se produce un flujo constante de esta.
El cerebro transmite electricidad (información eléctrica). El cerebro humano funciona mediante células llamadas neuronas, interconectadas a través de la sinapsis nerviosa, lo que permite el flujo de información. Millones de neuronas se conectan eléctricamente, ofreciendo múltiples posibilidades de conexión que rigen nuestras acciones y el habla. La conexión es binaria (1 o 0): se conecta o no se conecta. En el cerebro se acumula información (memoria) y existe retroalimentación (feedback); el flujo de información se autorregula y se adapta a lo percibido del entorno.
Máquinas que realizan cálculos y procesan información. Funcionan de manera similar al cerebro, ya que, al igual que este, poseen retroalimentación (feedback) y memoria. Mediante la retroalimentación (autorregulación), la computadora puede aumentar su capacidad de cálculo. Este incremento tiene un límite, determinado por el hardware. Al alcanzar este límite, la máquina puede colapsar. Se produce una paradoja matemática, lo que requiere un proceso de reducción de complejidad (por ejemplo, el usuario cierra programas abiertos o reinicia la computadora).