Portada » Psicología y Sociología » Comportamiento Organizacional: Conceptos Clave, Valores y Personalidad en el Entorno Laboral
El trabajo de Geert Hofstede se centra en los valores culturales que varían en el entorno laboral. Es uno de los métodos más citados para evaluar las diferencias entre culturas. Se enfoca en valores laborales y cómo administradores y empleados varían según cinco dimensiones culturales:
Los componentes clave de un sistema organizacional, a menudo vistos como resultados o indicadores, incluyen:
La finalidad principal de estudiar el comportamiento organizacional es conocer cómo se comportan las personas en diferentes situaciones dentro de una empresa. Esto busca:
Las teorías de rasgos de la personalidad postulan que la personalidad puede describirse a través de un conjunto de características estables o «rasgos» que predisponen a un individuo a comportarse de ciertas maneras. Uno de los modelos más reconocidos es el Big Five (también conocido como Modelo de los Cinco Grandes o OCEAN).
Este modelo busca describir la personalidad a través de cinco grandes dimensiones universales. Profesionales de la psicología han aportado nuevas evidencias y enfoques para su comprensión y aplicación:
La personalidad es el conjunto de características psicológicas relativamente estables que determinan cómo una persona va a pensar, sentir y actuar. Es un patrón único de pensamientos, emociones y comportamientos que persiste a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. Tiene un impacto significativo en la forma en que un individuo se relaciona con otros y con su entorno, especialmente en el ámbito laboral, influyendo en su desempeño, adaptabilidad y satisfacción.
Las actitudes son enunciados evaluativos o juicios sobre objetos, personas y acontecimientos. Son predisposiciones aprendidas para responder de manera consistente favorable o desfavorablemente hacia algo. Poseen tres componentes principales:
Sí, existe una relación en el sentido de que ambos teóricos se enmarcan dentro de las corrientes conductistas, pero con enfoques distintos. Skinner es conocido por su teoría del condicionamiento operante, donde el comportamiento es moldeado por sus consecuencias (refuerzos o castigos). Su enfoque es más mecanicista, centrado en la relación estímulo-respuesta-consecuencia.
Por su parte, Rotter, con su Teoría del Aprendizaje Social, extiende el conductismo al incorporar factores cognitivos. Aunque reconoce la importancia de los refuerzos, Rotter enfatiza el papel de las expectativas y el locus de control (interno o externo) en la determinación del comportamiento. Es decir, las personas no solo reaccionan a los estímulos, sino que también actúan basándose en lo que esperan que suceda como resultado de sus acciones y en si creen tener control sobre esos resultados. Así, Rotter añade una dimensión más compleja y cognitiva al conductismo puro de Skinner.
Ambos son tipos de aprendizaje asociativo, pero difieren en cómo se forma la asociación y el tipo de comportamiento involucrado:
El comportamiento individual en una organización está influenciado por múltiples factores, entre ellos:
El trabajo de Milton Rokeach se centra en la clasificación y el estudio de los valores humanos. Su aporte principal es la distinción entre dos tipos de valores:
Rokeach argumentó que estos valores forman un sistema jerárquico que influye en las actitudes y el comportamiento de las personas.
Leon Festinger fue un influyente psicólogo social estadounidense, conocido principalmente por proponer la Teoría de la Disonancia Cognitiva. Esta teoría postula que las personas buscan coherencia entre sus cogniciones (pensamientos, creencias, actitudes) y sus comportamientos.
Su aporte fundamental es que, cuando existe una inconsistencia o «disonancia» entre dos o más cogniciones, o entre una cognición y un comportamiento, esta genera una tensión psicológica incómoda. Para reducir esta disonancia, los individuos se sienten motivados a cambiar sus actitudes, creencias o comportamientos, o a racionalizar la inconsistencia. Esta teoría ha sido crucial para entender cómo las personas justifican sus decisiones y acciones.
Existen varios modelos que describen cómo se estructura y funciona el comportamiento en las organizaciones. Uno de ellos es el:
Este modelo se basa fundamentalmente en el poder y la autoridad. El principio de autoridad es de alta relevancia, y la dirección ejerce un control estricto. En este modelo, se espera la obediencia del trabajador, quien es sumiso en un contexto donde el estímulo principal es la mera subsistencia (salario mínimo, seguridad básica). La autoridad espera sumisión y dependencia por parte de los empleados, y la orientación gerencial es hacia la autoridad formal. La participación del empleado es mínima y la comunicación es predominantemente descendente.
Para una referencia rápida, aquí se resumen algunos de los conceptos clave abordados: