Portada » Medicina y Salud » Abdomen Agudo Ginecológico: Causas, Diagnóstico y Tratamiento
El abdomen agudo ginecológico se define como un síndrome clínico caracterizado por dolor pélvico agudo de aparición repentina, que requiere un diagnóstico y tratamiento urgentes.
Apendicitis, infección del tracto urinario (ITU), colon irritable, cálculos renales, pielonefritis, gastroenteritis, diverticulitis.
Observar la posición antálgica, distensión abdominal, movimientos respiratorios (pueden estar disminuidos por el dolor), presencia de cicatrices, hematomas, hernias y peristaltismo visible en obstrucciones mecánicas altas.
Evaluar los ruidos hidroaéreos (RHA), que pueden estar aumentados en fases iniciales de obstrucción o disminuidos/ausentes en casos de íleo paralítico o peritonitis. Buscar soplos o frotes peritoneales.
Identificar si el dolor es localizado o difuso para orientar hacia el órgano afectado. Buscar defensa muscular voluntaria, rigidez involuntaria y rebote positivo (signo de Blumberg), que indica peritonitis.
Un timpanismo generalizado puede indicar íleo u obstrucción. La matidez desplazable sugiere ascitis o sangre libre. El dolor a la percusión es un signo de irritación peritoneal.
Evalúa el dolor a la palpación de los fondos de saco, la presencia de masas, tumores o sangrado. En mujeres, orienta a causas ginecológicas como embarazo ectópico o absceso pélvico.
Es útil para diagnosticar: absceso tubo-ovárico, quiste hemorrágico, tumor anexial complicado y embarazo ectópico. Ayuda a determinar si la patología es de origen ginecológico.
Evalúa rápidamente la presencia de líquido libre, sangre, embarazo intrauterino o masas anexiales.
Si las ecografías no son concluyentes, se puede realizar una resonancia magnética (RM), aunque no es de primera línea por su mayor coste y tiempo de realización.
Es la implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. El 97% de los casos son tubáricos (80% en la ampolla). Es una condición potencialmente mortal, ya que la estructura anatómica puede romperse entre las 6 y 16 semanas de gestación. Un diagnóstico precoz mejora significativamente el pronóstico.
👉 La elección del tratamiento depende de la estabilidad hemodinámica de la paciente, los niveles de β-hCG, el tamaño de la masa, la presencia de latido cardiofetal (LCF), el deseo de fertilidad futura, las semanas de gestación, el cuadro clínico y el lugar de implantación.
No es una práctica habitual en Chile.
Se utiliza Metotrexato (MTX). Requiere que la paciente esté estable, con niveles de β-hCG < 5000 mUI/ml, sin LCF y con una masa < 35 mm. Se realiza control de β-hCG los días 2, 4 y 7, y luego semanalmente. Se recomienda abstinencia sexual y esperar 3 meses para un nuevo embarazo.
El abordaje de elección es la laparoscopia. Se puede realizar una salpingostomía (conservador) o una salpingectomía (radical). Está indicado en pacientes inestables, con β-hCG > 5000 mUI/ml, masa > 35 mm, LCF presente o si falla el tratamiento con MTX.
IMPORTANTE: En pacientes con Rh negativo, se debe administrar inmunoglobulina anti-D.
| Factores de Riesgo (FR) | Factores Protectores (FP) |
|---|---|
| Antecedente de EIP o ITS (gonococo/clamidia). | Métodos anticonceptivos de barrera (preservativo). |
| Múltiples parejas sexuales, inicio precoz de la actividad sexual. | Anticonceptivos hormonales combinados (espesan el moco cervical y disminuyen el flujo retrógrado). |
| Uso de DIU, vaginosis bacteriana (disminuye Lactobacillus), tabaquismo (disminuye estrógenos). | Embarazo, esterilización quirúrgica. |
El diagnóstico es principalmente clínico. El gold standard es la laparoscopia exploratoria, pero se reserva para casos dudosos o complicados.
Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos un criterio menor.
| Forma | Clasificación (Grado) | Manifestaciones Clínicas | Manejo Inicial |
|---|---|---|---|
| Subclínica (60%) | – | Asintomática. Mayormente por C. trachomatis. | – |
| Leve-Moderado | Grado I | No complicada. Sin masas ni irritación peritoneal (Endometritis, Salpingitis). | Antibióticos orales (VO) – Ambulatorio |
| Severo (5%) | Grado II | Complicada. Presencia de masa/absceso (ATO) con signos de irritación peritoneal (Pelviperitonitis). | Hospitalización + Antibióticos endovenosos (EV) |
| Emergencia | Grado III | Diseminada fuera de la pelvis con respuesta sistémica (Peritonitis difusa, ATO roto). | Hospitalización + Antibióticos endovenosos (EV) |
