Portada » Griego » La Comedia de Plauto: Mito, Personajes y Recursos Dramáticos en Anfitrión
El mito cuenta la misma historia que la obra teatral hasta que llegan al punto en que, en lugar de seguir habiendo confusión luego de que Anfitrión volviera de la guerra, él (según el mito) visita a un adivino y este le dice la verdad. De ahí en adelante, la historia cambia totalmente. Anfitrión desea castigar a su esposa, a pesar de saber que ella no había tenido culpa en el asunto, y la iba a quemar en la hoguera. Zeus intervino y envió una fuerte lluvia, ante lo cual Anfitrión perdonó todo y decidió incluso hacerse cargo del hijo del dios.
Llegado un momento, Hera se entera y, cuando Alcmena va a dar a luz, interviene y logra que el parto se prolongue hasta los diez meses. Más tarde, Alcmena enviudó y acompañó a Heracles junto con Yolao (sobrino de Heracles) e Ificles en el fallido intento de regresar a su patria de origen, una vez que Heracles había completado los doce trabajos impuestos por Hera mediante Euristeo, pero este se negó a dejarlos permanecer en su tierra. Más adelante, Heracles muere y Alcmena se tiene que ir a refugiar a Atenas.
Llegado un momento, Euristeo decidió atacar a Atenas por haberle dado acogida a quienes estaban relacionados con Heracles y perdió la batalla. Los atenienses le entregaron a Alcmena la cabeza de Euristeo, y ella le sacó los ojos. Finalmente, el mito nos cuenta que Alcmena muere, pero que hay varias teorías sobre lo que sucedió después:
Las diferencias que más se pueden ver son la historia en cuanto al contenido y que el mito explica el contexto anterior a que todo el suceso de Anfitrión con su esposa suceda. Dentro de las coincidencias tenemos:
La función que cumple el prólogo es la de situar a la audiencia y a los lectores en contexto, explicando las razones por las cuales Mercurio se introduce y exponiendo el argumento de la obra al público.
Mercurio define la obra como una tragicomedia, ya que, según él mismo, la considera una mezcla de tragedia y comedia. Esto se debe a que hay asuntos cómicos, pero otros, como por ejemplo el hecho de ser un esclavo, no lo son, y por eso la denomina una tragicomedia.
Los títulos que se proponen para los actos I, II, III, IV y V son, respectivamente:
Las situaciones inverosímiles que podemos observar en esta obra son:
Caprichoso, por crear todo el problema solo por desear a Alcmena. También es justo, ya que al final admite sus culpas para que Anfitrión no siga teniendo problemas.
«La responsabilidad de esto ha sido enteramente mía.»
Es fiel servidor de Zeus. Esto se ve cuando dice, luego de haber sido ordenado por Zeus que entretenga al verdadero Anfitrión para que no entre a su casa, que su misión es obedecer los caprichos de Zeus.
«Mi obligación es asistir a Júpiter en sus caprichos.»
Procedimiento típico de la comedia que se da cuando un personaje confunde las palabras de otro, o confunde a una persona con otra. Ocurre cuando Anfitrión ve al verdadero Sosia luego de haber sido burlado por Mercurio, que se hacía pasar por su esclavo. Lo confunde y comienza a golpear e increpar al verdadero Sosia creyendo que este se había burlado de él:
«¡Sosia! ¡La cólera me impedía verte! ¡Mis ojos están ciegos de furia! Haré contigo un sacrificio que hará gozar a los dioses, lo prometo.»
Sosia, luego de que Alcmena se describiera a sí misma como una mujer correcta y esposa ideal:
«¡Si ésta dice la verdad, por Pólux, es la perfección en persona!»
Alcmena, cuando Anfitrión (Júpiter) se despide de ella:
«¡Me imagino! Una noche en mil te alcanza para estar conmigo.»
Cuando Sosia escucha a Mercurio diciendo que ya ha dejado desmayados a cuatro jóvenes, dice que se va a convertir en el Quinto. Este era un nombre común romano y es un juego de palabras porque significa a la vez que iba a ser el quinto desmayado por Mercurio. También hay ironía en este caso.
«Me temo que aquí mismo me voy a cambiar de nombre y de Sosia me voy a convertir en Quinto.»
Cuando Sosia ve a Anfitrión intentando entrar a su casa, este lo confunde con Mercurio, quien, haciéndose pasar por Sosia, se había burlado de él:
«¿Yo, hechicero? ¡Toma! (Le pega otra vez).»
El hijo divino de Alcmena muestra que su padre es un dios porque era muy fuerte y grande, tal es así que no pudieron ponerle el pañal. Además, estranguló a dos serpientes.
La expresión Deus ex machina significa «dios salido de la máquina». Es un recurso que consiste en que aparezca un elemento externo que resuelve la situación del protagonista, un dios fuera de la trama argumental que milagrosamente resuelve la situación del personaje.
Este recurso fue criticado por Aristóteles, quien consideraba que de esta manera el protagonista no aprendía nada de sí mismo ni de los demás, que no daba enseñanzas al público y también lo consideraba un fraude, ya que pensaba que el autor no había sabido dar una respuesta coherente al problema planteado inicialmente.
En Anfitrión, el Deus ex machina se puede observar cuando Júpiter ayuda a Alcmena a dar a luz y luego aclara la situación para que Anfitrión no sufra más problemas.
