Portada » Biología » Fundamentos de la Bioenergética y Metabolismo Microbiano: Fotosíntesis, Quimiolitotrofía y Regulación Génica
Las reacciones endergónicas necesitan un aporte de energía (de cualquier tipo) para llevarse a cabo, mientras que las reacciones exergónicas liberan energía.
La oxidación supone la pérdida de uno o varios electrones por parte de un compuesto.
Se denominan organismos quimiolitótrofos.
La principal diferencia radica en su fuente de carbono, aunque ambos obtienen la energía de la luz:
Las bacterias fotótrofas obtienen el poder reductor de fuentes de azufre reducido o de hidrógeno. Las cianobacterias, en cambio, lo obtienen del agua (H₂O).
Este mecanismo permite a los organismos fotótrofos hacer un mejor uso de la energía disponible en el espectro electromagnético. Al tener diferentes pigmentos que absorben la luz a distintas longitudes de onda, se reduce la competencia por la luz, permitiendo la coexistencia de diferentes organismos en un mismo hábitat iluminado. Esto tiene una importante repercusión ecológica.
Son sistemas antena gigantes que se encuentran en ciertas bacterias fotótrofas. Absorben una longitud de onda determinada y contienen pigmentos accesorios.
Los pigmentos accesorios son los carotenoides y las ficobilinas.
Su función general es la capacidad para absorber la luz y transferir la energía a la clorofila del centro de reacción. Además, tienen funciones específicas:
Todos los genes implicados en la fotosíntesis de este microorganismo están agrupados en operones, formando un agrupamiento génico fotosintético que ocupa una región de 50 kpb del cromosoma.
Lo forman genes como bch, crt, puf y puh, cada uno encargado de la síntesis de un componente específico:
Esta agrupación permite que la síntesis de todos estos elementos se produzca de una manera coordinada, esencial para la formación de los fotocomplejos funcionales.
La expresión está regulada por el oxígeno. El oxígeno inhibe la síntesis de pigmentos en estos organismos, de modo que la fotosíntesis se produce solo en condiciones anóxicas.
Esta regulación se lleva a cabo, en parte, gracias a la proteína CrtJ (codificada por el gen crtJ), que actúa como una proteína reguladora global que reprime la síntesis de las bacterioclorofilas y los carotenoides.
Este ciclo requiere:
Los carboxisomas son inclusiones celulares (intracitoplasmáticas) rodeadas de una delgada membrana no unitaria (una monocapa). Consisten en un ordenamiento cristalino de las moléculas de la enzima RubisCO.
Su función es actuar como un mecanismo para aumentar la cantidad total de RubisCO en la célula y concentrar el CO₂ en su interior, permitiendo fijarlo con más rapidez sin aumentar la osmolaridad del citoplasma.
Un organismo mixótrofo es capaz de obtener energía a partir de la oxidación de un compuesto inorgánico (como un quimiolitótrofo), pero requiere compuestos orgánicos como fuente de carbono.
El sistema Sox se encuentra en bacterias del azufre, como Paracoccus pantotrophus. Es un sistema de oxidación del sulfuro y tiosulfato funcionalmente distinto. Este sistema puede oxidar compuestos reducidos de azufre directamente a sulfato (SO₄²⁻), sin la formación intermedia de sulfito, lo que aumenta la eficiencia energética.
Este sistema comprende 15 genes que codifican para distintos citocromos y otras proteínas necesarias.
Es la oxidación de los compuestos nitrogenados inorgánicos, como el amoniaco (NH₃) y el nitrito (NO₂⁻), de forma aerobia, llevada a cabo por las bacterias nitrificantes.
El proceso Anammox (Oxidación Anaerobia del Amonio) es la oxidación del amoniaco en condiciones anóxicas. El amoniaco se oxida utilizando el nitrito como aceptor de electrones para producir nitrógeno gaseoso (N₂).
El proceso Anammox se produce en un orgánulo especializado denominado Anammoxosoma. Esta estructura está rodeada por una membrana unitaria formada por lípidos muy densos (anillos de 4 carbonos conectados por enlaces éster) que evita la difusión de compuestos muy tóxicos que se producen en su interior, como la hidrazina, la cual se degrada por completo a nitrógeno dentro del orgánulo.
Es muy beneficioso para el tratamiento de aguas residuales, ya que la eliminación anóxica de amoniaco o aminas, junto con la producción de nitrógeno gaseoso, ayuda a disminuir la contaminación nitrogenada fija en los ríos y corrientes, manteniendo una gran calidad de agua.
Consiste en la utilización del nitrógeno gaseoso (N₂) como fuente de nitrógeno celular. En este proceso, el nitrógeno se reduce a amoniaco (NH₃) y se convierte en un compuesto orgánico.
La catálisis se lleva a cabo por el complejo enzimático denominado nitrogenasa.
El oxígeno. La fijación del nitrógeno se inhibe porque la dinitrogenasa-reductasa, un componente del complejo nitrogenasa, se inactiva rápidamente y de forma irreversible por el oxígeno.
No. La nitrogenasa de la bacteria Streptomyces, por ejemplo, es insensible al oxígeno.
El método más frecuente es el ensayo de reducción de acetileno. Se basa en que las nitrogenasas clásicas no son completamente específicas para el nitrógeno y también reducen otros compuestos con triples enlaces, como el cianuro (CN⁻) y el acetileno. Al reducirse, el acetileno se transforma en etileno.
La técnica para medir esto es la cromatografía de gases, que detecta y cuantifica el etileno producido. La cantidad de etileno es un indicador indirecto y proporcional de la actividad nitrogenasa.
Se denominan regulón nif (Nitrogen Fixation), que incluye los genes estructurales de la nitrogenasa, otros genes accesorios y los reguladores.
La regulación es muy estricta y se realiza principalmente a nivel de la transcripción, determinada por dos estímulos reguladores principales: el oxígeno (que la reprime) y el nitrógeno fijado (amoniaco).
Regulación por Oxígeno y Nitrógeno:
Regulación de la actividad enzimática (Apagado de la Nitrogenasa):
La actividad de la enzima ya sintetizada está regulada por el amoniaco. Este mecanismo se conoce como el efecto interruptor del amoniaco y se da en muchas proteobacterias fotótrofas y algunas fijadoras de nitrógeno quimiótrofas.
Cuando el amoniaco está elevado, se une a la nitrogenasa y, mediante una modificación covalente, la nitrogenasa reductasa cambia su conformación y pierde la actividad enzimática. Este proceso es reversible: cuando el amoniaco disminuye, la nitrogenasa recupera su función.
Las bacterias del hierro deben oxidar grandes cantidades de hierro ferroso (Fe²⁺) para crecer porque, especialmente a pH ácido, solo se puede extraer una pequeña cantidad de energía a partir de esta oxidación a hierro férrico (Fe³⁺).
Son abundantes en ambientes con contaminación ácida, como las escorrentías de las minas de carbón.
Los metanótrofos se clasifican en dos tipos dependiendo de la vía que utilizan para incorporar los compuestos C1 al material celular:
Las pentosas son esenciales para participar en la síntesis de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Se obtienen mediante la vía de las pentosas-fosfato. Esta ruta metabólica permite obtener las pentosas necesarias para sintetizar nucleótidos. El intermediario clave es la Ribulosa 5-fosfato.
Es un proceso donde se reduce un compuesto inorgánico (como CO₂, sulfato SO₄²⁻ o nitrato NO₃⁻) para utilizarlo en la biosíntesis de componentes celulares.
Se emplean los mismos compuestos inorgánicos (nitrato, sulfato, etc.) como aceptores de electrones, por lo tanto, se reducen, pero la finalidad es la obtención de energía (metabolismo energético), no la biosíntesis.
Es la nitrato reductasa.
Es la producción de nitrógeno gaseoso (N₂) por bacterias que emplean nitrato en la respiración anaerobia.
La energía se conserva principalmente mediante dos procesos:
Sí. Este proceso se da en los sedimentos marinos y se realiza gracias a consorcios microbianos. Estos consorcios están formados por bacterias reductoras del sulfato y arqueas de tipo metanógeno que, en el consorcio, se comportan como metanótrofos. Las arqueas oxidan el metano a CO₂ y ceden los electrones al sulfato, que es utilizado por las bacterias reductoras del sulfato.
Emplean la vía del acetil-CoA.
También llamada deshalorrespiración, es un proceso en el cual numerosos compuestos clorados actúan como aceptores de electrones para la respiración anaerobia.
El ATP se genera mediante el proceso de fosforilación a nivel de sustrato.
Los dos tipos son:
Muchas especies de Clostridium fermentan azúcares produciendo ácido butírico como producto principal. Otras también producen productos neutros como la acetona y el butanol. Esto es de gran importancia industrial, ya que estos compuestos son utilizados como disolventes industriales.
El sintrofismo es una situación de cooperación metabólica en la que dos organismos degradan juntos algún compuesto que ninguno de ellos podría degradar por separado.
El Operón lac es un operón inducible. Los científicos descubrieron su función mediante el estudio de mutaciones constitutivas (mutaciones que hacen que los genes se expresen de forma continua, independientemente del estímulo inductor, en este caso, la lactosa).
Las regiones que, al mutarse, hacían que el operón se volviera constitutivo fueron:
Estas mutaciones demostraron que la función normal de la lactosa es actuar como inductor, inactivando al represor.
El Operón de la arabinosa realiza ambos tipos de control (positivo y negativo) mediante la proteína reguladora AraC.
AraC se expresa solamente cuando hay arabinosa (un monosacárido pentosa) en el medio. AraC interactúa con dos regiones reguladoras: araI y araO₂.
