Portada » Ciencias sociales » Comprender el Espacio Geográfico: De la Teoría a la Práctica Educativa
El espacio es un concepto multidisciplinar que adquiere una concreción propia en cada ámbito del pensamiento científico. Según las matemáticas, es un conjunto de puntos; y según las ciencias sociales, son los lugares donde se desarrollan las actividades humanas.
Espacio y tiempo son entidades mentales, esquemas de información estratégica que sirven para poner en orden la realidad en la que vivimos. De aquí se nos plantea la pregunta: ¿por qué enseñar el espacio? La respuesta es que es un eje vertebrador de los contenidos de las ciencias sociales y del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Además, vivimos y actuamos a partir de esquemas espaciales que construimos en nuestra mente, ya que la vida nos hace pensar en términos espaciales.
Para hablar de la evolución del concepto de espacio en el alumnado, lo primero que debemos hacer es distinguir entre el espacio subjetivo (según la etapa biológica y el contexto en que se encuentre el sujeto) y el espacio objetivo (definido en términos de localización, orientación, etc.).
Kant pensaba que el espacio y el tiempo preceden a toda la información experimental, de manera que supone la existencia de esquemas mentales de naturaleza genética y comunes a todos los individuos. Todos estos planteamientos serán transformados por Piaget.
De forma paralela, se explica el proceso de conceptualización espacial a través de las siguientes propiedades:
Según Hannoun, que desarrolló la teoría de Piaget, existen:
Según Moles, existen dos sistemas espaciales:
Para concluir, es fundamental destacar la importancia del contexto, ya que es un factor de vital importancia para el aprendizaje del espacio. Por ejemplo, un alumno de un entorno urbano quizás no sepa orientarse mediante las estrellas, pero sabrá moverse en grandes almacenes o en el metro, mientras que un pastor, acostumbrado a guiarse por las estrellas, podría sentirse inseguro en un contexto urbano.
Basado en una ideología conservadora, donde aprender es igual a acumular información. En este modelo, se entiende el espacio geográfico como una entidad absoluta.
Se corresponde con una ideología liberal que prima el proceso técnico como motor de la sociedad, en la que prevalecen los saberes técnicos e instrumentales. Hay que cuantificar para traducirlo de forma gráfica. Existe una gran proporción de estudios matemáticos (densidad, superficies, distancias, costes, volumen, etc.) y el espacio objeto de estudio está descontextualizado.
Con influencia de la Geografía de la percepción, en este enfoque hay que tener en cuenta los sentimientos y comportamientos individuales en relación con el espacio, es decir, la geografía personal de los individuos. Se trabaja con los propios mapas mentales que tiene nuestro alumnado del espacio geográfico.
Desde el punto de vista didáctico, se debe tener en cuenta:
El espacio geográfico es un producto social e histórico. El espacio deja de ser una entidad abstracta o neutra para ser considerado un constructo histórico que debemos interpretar y que puede cambiar. A partir de esto surgen las aportaciones de las nuevas experiencias espaciales: desde el feminismo, el ecologismo o la defensa de una sociedad solidaria. El objetivo es educar geográficamente para el cambio y la transformación social.
La Revolución Industrial y su difusión por todo el mundo mediante un proceso de globalización han determinado una nueva organización del espacio y del territorio. Existen tres aspectos en los que se ha notado la modificación del objeto de estudio de la geografía:
El objetivo es estudiar las relaciones del ser humano con su medio, sin olvidar que los seres humanos intervienen, conquistan y modifican el medio hasta romper el equilibrio natural. Hay que asimilar que el espacio geográfico no es solo el medio natural, sino también social e individual.
Los principales objetivos son:
Permite conocer la gran variedad de elementos naturales que existen en el planeta (relieve, fauna, flora), así como las innumerables actividades humanas: lo que los seres humanos hacen para vivir, sus distintos estilos y formas de organización en un determinado lugar.
El espacio geográfico está sometido a cambios y transformaciones que, con el tiempo, pueden modificar los elementos que lo constituyen, así como la forma en que se relacionan unos con otros.
Todo lugar está formado por elementos sociales y naturales. Conocer la manera en que están organizados y ordenados (por ejemplo, si están dispersos o concéntricos) y la forma en que están conectados permite comprender mejor el espacio geográfico.
Es posible determinar dónde se encuentra una persona, un objeto o un lugar. Para ello, la geografía hace uso de varios instrumentos como las coordenadas, el plano y el mapa, por los cuales se puede situar cualquier punto en la superficie terrestre.
Permite identificar y analizar cómo influyen las actividades humanas en los elementos naturales y cómo el relieve, el clima, la flora y la fauna afectan a la vida de los seres humanos que habitan en un determinado lugar.
Estas nociones son la base para comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales del espacio geográfico en que todos vivimos: la Tierra. La geografía se centra en su estudio porque es una ciencia de síntesis, con ámbitos afines a las ciencias naturales y las ciencias sociales. Gracias a esto, tenemos conciencia de los lugares a través de la diversidad y de los cambios producidos en el paisaje. Esto, a su vez, se relaciona con fenómenos como la deslocalización (fábricas que se trasladan de países industrializados a zonas más baratas en sueldos y mano de obra).
Para comprender bien la geografía, es necesario explicar una serie de términos:
Es el soporte (continente) en el que se producen múltiples interacciones (contenido) entre componentes humanos y naturales, y son estas las que modifican el espacio.
Es la imagen que presenta el espacio en un área determinada, que permite individualizarla y visualizarla (de montaña, industrial, etc.).
Es el marco en que se producen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad a partir de la adaptación del ser humano al medio natural (urbano, rural, etc.).
Es una unidad del espacio terrestre que tiene características similares que la identifican y diferencian de otras (ejemplos: región de clima mediterráneo, Región Valenciana).
Es el espacio geográfico sobre el que se ejerce o se busca tener control político. Es el elemento esencial en la organización social, política y económica de la población que se ubica en él. Es el ámbito espacial en el que el Estado expresa su poder.
Es el espacio vivido, el espacio cotidiano y próximo. Es la dimensión local del espacio y el primer eslabón en el estudio geográfico. Sin embargo, también puede convertirse en un lugar virtualmente mundial.
