Portada » Informática » Fundamentos Esenciales del Analista de Sistemas, Metodologías y Arquitectura TI
El Analista de Sistemas actúa como un “puente” entre los requerimientos del negocio y la implementación técnica.
Para participar en el desarrollo de un Sistema de Información (SI), el profesional requiere:
Asegurar que los Sistemas de Información (SI) respalden directamente los objetivos estratégicos de la empresa.
Determinar las “necesidades de información” de los usuarios. Debe definir qué debe hacer el sistema (requisitos funcionales y no funcionales) usando técnicas como entrevistas y cuestionarios.
Realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, evaluando la infraestructura, las capacidades de TI y realizando un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Es ideal para proyectos donde los requisitos son estables, claros y bien definidos desde el principio, y es poco probable que cambien. Es perfecta para desarrollar Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS), como sistemas de contabilidad, facturación o remuneraciones, ya que estos procesos están muy estandarizados y regulados.
Se basa en el supuesto de que “El Usuario sabe lo que quiere” y tiene como principio la construcción de una maqueta operativa (prototipo). El usuario prueba esta maqueta y explica las modificaciones necesarias hasta llegar a un sistema que satisfaga sus necesidades.
Son dos formas de traducir un lenguaje de alto nivel (cercano al humano) a código máquina (binario).
Es un estándar numérico que representa caracteres. ASCII asigna un número (del 0 al 255) a cada letra, número y símbolo. Sirve para crear un estándar para que todos los computadores, sin importar la marca o el sistema operativo, representen el texto de la misma manera, permitiendo el intercambio de información.
Los programas computacionales deben acceder a los archivos de datos. Existen al menos dos formas principales de realizar este acceso:
Es la forma más simple. Los registros se leen uno por uno, en el orden físico en que están grabados. Para leer el registro 100, se deben leer los 99 anteriores.
Es un tipo de acceso directo. Utiliza un “Archivo Índice” separado que funciona como el índice de un libro. Este índice guarda la “llave” y la dirección física del registro. Esto permite saltar directamente al registro buscado sin leer los demás.
Cada aplicación (Sueldos, Clientes, Proveedores) tiene sus propios archivos de datos. Esto genera una alta redundancia e inconsistencia (si se actualiza un dato en un archivo, pero no en otro).
Los datos se almacenan en un repositorio centralizado. Todas las aplicaciones acceden a esta misma BD, eliminando la redundancia y asegurando la consistencia de los datos.
El procesamiento se concentra totalmente en el computador central (Host o Mainframe). Los usuarios utilizan “terminales no inteligentes”, que actúan solo como pantallas y teclados sin capacidad de proceso.
El procesamiento se divide entre el “Servidor” y los “Clientes” (los computadores del usuario). En este modelo, los clientes sí tienen capacidad de proceso propia (son inteligentes).
Es una memoria muy rápida y pequeña, ubicada entre el procesador (CPU) y la Memoria Principal (RAM). Su objetivo es acelerar el acceso a los datos que se usan frecuentemente.
Es una técnica que usa el disco duro (Memoria Secundaria) para expandir la capacidad de la Memoria Principal (RAM).
Los elementos que componen un Sistema de Información (SI) son:
Señale tres tipos de sistemas de información:
Es una herramienta gráfica que muestra el flujo de información de un sistema. Representa cómo los datos entran, se transforman (procesos), se guardan (almacenes) y salen.
Es un complemento del DFD. Explica en detalle el contenido de los flujos y almacenes de datos. Su objetivo es que “Nada puede quedar a la interpretación”.
Nota: Lógicamente, una empresa tendría un Diccionario de Datos por cada sistema que desarrolle.
El proceso de comunicación funciona de la siguiente manera:
