Portada » Psicología y Sociología » Psicología del Comportamiento Motor: Teorías, Leyes y Procesamiento de la Información
Si el aprendizaje se define como un cambio estable o modificación de la conducta a través de la **práctica**, podemos concluir que el **aprendizaje motor** es un cambio o modificación de la conducta motora a través de la práctica. Este cambio en la conducta motora debe ser **estable**, ya que, de lo contrario, no se considera aprendizaje, sino simplemente una ejecución.
El aprendizaje debe ser medible y evaluable. Por este motivo, se refiere a conductas motoras, ya que estas se pueden medir en parámetros:
La práctica es el medio por el que se aprende; no hay aprendizaje sin práctica. El aprendizaje motor surge de una de las perspectivas básicas de la **Psicología**, y dentro de esta, el **Comportamiento Motor** es la rama especializada que se centra en el control y el aprendizaje motor.
El aprendizaje se define como la modificación o cambio estable de la conducta a través de la práctica. Si lo que se busca es adquirir habilidades motoras, hablamos de **aprendizaje motor**, que intenta modificar conductas motoras a través de la práctica. Este proceso de modificación pretende que los cambios sean estables. Para poder hablar de aprendizaje, los cambios producidos tienen que ser estables; en caso contrario, estaríamos ante una **ejecución**. Además, también pretende modificar el comportamiento en la dirección deseada, aunque no necesariamente buscando su eficacia.
Nos encontramos ante dos tipos de información intrínseca, que se obtiene del propio sujeto y se diferencian fundamentalmente en lo siguiente:
Dos teorías han estudiado el comportamiento humano centrándose en cómo aprende el sujeto desde principios de siglo: el **Conductismo** y las **Teorías Cognitivas**.
Los conductistas se centraron en lo que se podía medir: la parte observable del comportamiento, es decir, la **conducta**. Mantenían que la modificación de la conducta se debía a los antecedentes y consecuencias de la misma. Los conductistas intentan modificar la tasa de conducta (y, por tanto, el comportamiento del sujeto) aumentándola o disminuyéndola, utilizando **refuerzos** y **aversivos**. En primer lugar, surgieron los conductistas, con **Pávlov** y **Watson** como principales investigadores.
Las teorías cognitivas se centraban en el estudio de los **procesos internos**. Para los cognitivistas, la **información** tenía un papel clave en la modificación del comportamiento. Sostienen que la modificación del comportamiento se realiza por medio de la información que recibe el sujeto. Esta teoría aparece a mediados de siglo con **Wiener** como principal exponente. Este consideraba al ser humano compuesto por un conjunto de sistemas que se regulaba a sí mismo mediante la información de **retroalimentación**.
En la actualidad, se usa una integración de ambas teorías, utilizando una u otra dependiendo de la situación en la que nos encontremos. Hablamos entonces de **técnicas de intervención**.
Si definimos la transferencia como la influencia en el aprendizaje de una tarea que se aprende ahora de una ya aprendida (o viceversa), entenderemos como **transferencia negativa** o **interferencia** aquella influencia de una tarea ya aprendida que perjudica el aprendizaje de una tarea nueva, o bien la influencia de una tarea que se aprende ahora y que perjudica a la tarea original.
La medida del comportamiento motor se clasifica en dos niveles:
Aportó los elementos para la constitución autónoma de un área científica que estudie el movimiento desde una orientación comportamental. Lo más importante fueron sus estudios sobre los **mecanismos de procesamiento** en la ejecución motora, basados en el modelo único de Welford.
Estudió las relaciones entre la extensión del movimiento y la precisión, enunciando la **Ley de Fitts**, donde establece que entre la velocidad y la precisión del movimiento se produce una **relación inversa**.
Su aportación más importante es su **Teoría sobre los Esquemas Motores**. También realizó estudios sobre el *feedback* autoadministrado.
El modelo de servosistema explica el aprendizaje de una habilidad motora mediante sucesivos ensayos a través de sus componentes:
Desarrollada por Green y Swets, este modelo incorpora los aspectos subjetivos del comportamiento sensorial, prescindiendo del concepto de **umbral absoluto**. En esta teoría, la intensidad del estímulo necesaria para una respuesta varía según:
En el ámbito motor, ha sido utilizada para el estudio de la sensación del movimiento y para estudiar tareas motoras complejas (como la conducción de automóviles).
Fitts manipuló dos variables: la distancia entre los blancos (A) y la anchura de estos (W). Conforme reducía la anchura de los blancos, los requerimientos de precisión eran mayores y se reducía la velocidad. De la misma forma, al reducir la distancia entre los blancos, observó un incremento en la velocidad del movimiento.
La Ley de Hick nace para reconocer los estímulos y su relación con el tiempo de ejecución motora. Establece el efecto de la **complejidad estimular** asociada a la elección de respuesta, buscando determinar un patrón Estímulo-Respuesta (E-R) concreto sobre otros. Esta ley trató de establecer una relación funcional exacta entre la cantidad de información y el **tiempo de procesamiento**.
Las excepciones a esta ley son:
Estos factores se interpretan de manera flexible en el procesamiento de la información, a partir de la Ley de Hick y la teoría del *Memory-drum*:
