Portada » Economía » Ejercicios Resueltos de Microeconomía: Producción, Costos y Equilibrio de Mercado
Una pequeña explotación agrícola dedicada al cultivo de maíz utiliza la siguiente función de producción:
$$Q = 10L^{0.5}K^{0.5}$$
Donde:
Supón que, a corto plazo, la cantidad de fertilizante está fija en $K = 100$ unidades.
El Producto Total ($PT$) a corto plazo se obtiene sustituyendo el valor fijo de $K=100$ en la función de producción:
$$PT = Q(L, \bar{K} = 100) = 10L^{0.5} \cdot 100^{0.5} = 10L^{0.5} \cdot 10$$
$$\boldsymbol{PT = 100L^{0.5}}$$
El Producto Medio del Trabajo ($PMeL$) es el producto total dividido por la cantidad de trabajo ($L$):
El Producto Marginal del Trabajo ($PMgL$) es la derivada parcial del Producto Total con respecto a $L$:
Determine qué tipo de rendimientos a escala presenta esta función de producción a largo plazo.
Los rendimientos a escala se analizan a largo plazo (cuando todos los factores son variables). Se debe evaluar qué ocurre con la producción ($Q$) al multiplicar todos los factores de producción ($L$ y $K$) por un factor $\lambda>1$.
Dado que $Q(\lambda L, \lambda K) = \lambda Q$, la función presenta Rendimientos Constantes a Escala.
La combinación óptima es 32 horas de trabajo y 16 unidades de alimento concentrado.
El agricultor experimenta una pérdida de 550 UM (Unidades Monetarias) al precio de $P=40$. Sin embargo, este es el nivel de producción donde minimiza sus pérdidas (o maximiza sus beneficios de forma matemática) en el corto plazo.
Esto se debe a que el precio $P=40$ es mayor que su Costo Variable Medio ($CVMe$) en ese punto. Si $Q=30$, el $CVMe$ es:
$$CVMe = 10 + 0.5Q = 10 + 0.5(30) = 25$$
Dado que $P=40 > CVMe=25$, le conviene seguir produciendo para cubrir al menos parte de sus costos fijos.
Luego, el $CVMe$ es el Costo Variable Total ($CVT$) dividido por $Q$:
$$CVMe = Q^2 – 8Q + 30$$
El punto de cierre es en $Q=4$ a un precio de $P=14$. Por debajo de este precio, la empresa no produce nada ($Q=0$).
Dado que despejar $Q$ de una ecuación cuadrática puede ser complejo y tedioso, en economía es común dejar la función de oferta en su forma implícita (Precio en función de Cantidad) siempre que se establezca claramente el rango de validez:
$$\text{Oferta: } P = 3Q^2 – 8Q + 30 \quad \text{siempre que } Q \ge 4$$
Si consideramos la función de oferta de mercado agregada (asumiendo un contexto de agregación de empresas):
$$Q_s = 20P – 100$$
Verificación del rango: Dado que la oferta individual es válida para $P \ge 5$, la oferta de mercado es válida para $P \ge 5$. Si $P=5$, $Q_s = 20(5) – 100 = 0$. El rango es consistente.
Utilizamos la función de Oferta de Mercado ($Q_s$) con $P = 20$:
$$Q_s = 20P – 100 = 20 \cdot 20 – 100 = 400 – 100$$
$$\boldsymbol{Q_s = 300 \text{ toneladas}}$$
La industria ofrecerá 300 toneladas a un precio de 20.
Dado que la elasticidad de la oferta ($\epsilon$) es $1.25$, y $1.25 > 1$, la oferta es Elástica en ese punto.
Una elasticidad de la oferta mayor que 1 indica que el porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida es mayor que el porcentaje de cambio en el precio. En el corto plazo, esto significa que los productores de tomates tienen una buena capacidad de respuesta ante un aumento del precio ($P=25$). Si el precio sube un 1%, la cantidad que están dispuestos a aumentar su producción es un 1.25%.
Una única gran empresa láctea opera como monopolio. Sus funciones son:
El Ingreso Total ($IT$) se calcula como $P \cdot Q$:
$$IT(Q) = (100 – 0.5Q) \cdot Q$$
$$\boldsymbol{IT(Q) = 100Q – 0.5Q^2}$$
El Ingreso Marginal ($IMg$) es la derivada del $IT$ con respecto a $Q$:
$$\boldsymbol{IMg(Q) = 100 – Q}$$
La condición de maximización de beneficios para un monopolio es $IMg = CMg$.
El $CMg$ es la derivada del $CT$ con respecto a $Q$:
$$CMg(Q) = 10 + 0.2Q$$
$$100 – Q = 10 + 0.2Q$$
$$90 = 1.2Q$$
$$\boldsymbol{Q_{mon} = 75 \text{ (miles de litros)}}$$
Sustituimos $Q_{mon}$ en la función de Demanda:
$$P_{mon} = 100 – 0.5 \cdot 75$$
$$\boldsymbol{P_{mon} = 62.5}$$
El monopolista produce 75 mil litros y fija un precio de 62.5 por unidad.
Sustituimos $Q_{mon} = 75$ en la función $CMg$:
$$CMg(75) = 10 + 0.2 \cdot 75$$
$$\boldsymbol{CMg = 25}$$
En Competencia Perfecta, la empresa toma el precio como dado, y la condición de equilibrio de mercado es $P = CMg$.
$$P = CMg \implies 100 – 0.5Q = 10 + 0.2Q$$
$$90 = 0.7Q$$
$$\boldsymbol{Q_{CP} \approx 128.57 \text{ (miles de litros)}}$$
Sustituimos $Q_{CP}$ en la función de Demanda:
$$P_{CP} = 100 – 0.5 \cdot 128.57$$
$$\boldsymbol{P_{CP} \approx 35.71}$$
El monopolio resulta en una cantidad producida menor ($Q_{mon}=75 < Q_{CP} \approx 128.57$) y un precio mayor ($P_{mon}=62.5 > P_{CP} \approx 35.71$) en comparación con la competencia perfecta.
Esta diferencia genera una pérdida irrecuperable de eficiencia (o peso muerto) para la sociedad, ya que existen consumidores dispuestos a pagar más que el costo marginal de producir la unidad, pero que no acceden al bien debido al precio alto impuesto por el monopolista.
