Portada » Geología » Fundamentos de Geología: Clasificación de Rocas, Estratigrafía y Ciclo Hidrológico
Una Roca es un agregado natural sólido formado por uno o más minerales. Puede ser monominerálica (compuesta por un solo mineral, como la caliza de calcita) o poliminerálica (compuesta por varios minerales, como el granito).
Su aspecto final depende de la composición química de sus minerales y de las condiciones de formación (presión, temperatura, etc.).
Se forman al enfriarse y solidificarse un magma.
Se clasifican según su lugar de enfriamiento:
El magma se compone de tres fases principales:
A mayor contenido en sílice (SiO₂), mayor es la viscosidad del magma.
Se forman por acumulación y compactación de sedimentos, resultado de la meteorización, transporte y deposición de materiales.
Los sedimentos pueden ser fragmentos de rocas preexistentes, restos orgánicos o minerales precipitados del agua.
Los procesos secuenciales son: meteorización, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis (que incluye la compactación y la cementación).
La litificación es el proceso que convierte el sedimento en roca mediante compactación y cementación.
Las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar estratos (capas), y su textura depende del tamaño y la forma de los granos.
👉 En resumen: Se originan por acumulación de materiales y su estructura en capas (estratos) permite interpretar ambientes geológicos antiguos.
Son rocas que se transforman a partir de otras (ígneas, sedimentarias o metamórficas) por efecto de la presión, temperatura y fluidos, sin llegar a fundirse. La roca original se denomina protolito.
El grado metamórfico depende de la intensidad de la presión y la temperatura (bajo, medio o alto). Una facies metamórfica es un conjunto de minerales estables en un rango específico de P y T.
La Estratigrafía estudia las rocas sedimentarias y sus capas o estratos, incluyendo su disposición, edad y procesos de formación.
Un estrato se define por su techo (parte superior), muro (parte inferior) y potencia (espesor).
Los fósiles son restos o huellas de seres vivos del pasado, esenciales para la datación de rocas. Pueden ser corporales, moldes, impresiones o icnofósiles (huellas de actividad).
Los procesos de fosilización incluyen permineralización, recristalización, reemplazamiento y disolución.
Las estructuras se describen mediante la dirección (rumbo) y el buzamiento (inclinación).
Deformaciones de estratos causadas por compresión:
Fracturas con desplazamiento de los bloques:
La Concordancia implica continuidad en la sedimentación. La Discordancia representa una interrupción o erosión entre estratos.
Tipos de discordancias:
La Edad Relativa se determina aplicando estos principios: lo inferior es más antiguo, lo que corta o deforma es más joven, y las inclusiones son anteriores a la roca que las contiene.
El balance hídrico estudia las entradas y salidas de agua en un sistema (Tierra o cuenca). La ecuación fundamental es:
P + Gin – (ET + R + Gout) = ΔS
Donde: P = precipitación, ET = evapotranspiración, R = escorrentía, Gin/Gout = flujos subterráneos, ΔS = variación del almacenamiento. Si el sistema está en equilibrio (ΔS = 0), entonces P = ET + R.
El ciclo hidrológico incluye los siguientes procesos:
La cuenca de drenaje es el área que recoge el agua hacia un mismo punto. Tipos:
La escorrentía puede ser directa (inmediatamente después de la lluvia) o base (flujo constante mantenido por el agua subterránea).
Las aguas subterráneas se acumulan en los acuíferos.
Tipos: libre, confinado, semiconfinado y colgado.
Propiedades hidrogeológicas clave:
El movimiento del agua subterránea se rige por la Ley de Darcy:
Q = K · A · i
Donde Q es el caudal, K es la conductividad hidráulica, A es el área y i es el gradiente hidráulico. El flujo siempre se dirige de zonas de mayor energía a las de menor energía.
Durante el bombeo de un pozo se forma un cono de descenso. El caudal crítico es el máximo que se puede extraer antes de que el flujo se vuelva turbulento o cause hundimiento del terreno.
