Portada » Historia » Fundamentos del México Moderno: De la Independencia al Porfiriato
Chile, Colombia y Perú.
El Tratado Adams-Onís.
En 1825.
Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.
El Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana.
El 7 de noviembre de 1823.
Miguel Ramos Arizpe.
El 31 de enero de 1824.
Aprobada el 3 de octubre y publicada el 4 de octubre de 1824.
República representativa, popular y federal.
El Poder Judicial Federal.
La religión católica.
La Constitución Federal de 1824.
Guadalupe Victoria.
En 1829.
Antonio López de Santa Anna.
El Congreso de Panamá o Asamblea Americana.
El Tratado de Unión, Liga y Confederación.
Decretó la suspensión del pago de la deuda pública por dos años, tanto interna como externa.
Inglaterra, Francia y España.
Respetar la soberanía e integridad de México y negociar directamente con el gobierno de Juárez.
Una monarquía moderada, hereditaria y de carácter católico.
Al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo.
Que México pagaría a Francia los gastos de guerra y un préstamo millonario, además del costo del ejército francés.
El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano.
La Calzada de la Emperatriz, hoy Paseo de la Reforma.
En el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867.
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
El Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848.
Centralizó la administración, aumentó impuestos y suprimió el federalismo.
Un impuesto por cada perro, puertas y ventanas exteriores.
Las Leyes Juárez, Lerdo e Iglesias.
El 11 de mayo de 1857.
Ocho títulos, 128 artículos y un transitorio.
La Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años (1858-1860).
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1848.
La pérdida de más de la mitad del territorio nacional y una profunda crisis política y económica.
Modernizar al país y debilitar el poder de la Iglesia y del ejército.
El mantenimiento de las tradiciones, la religión católica y las estructuras sociales antiguas.
El Plan de Ayutla.
La destitución de Santa Anna y la convocatoria a un Congreso Constituyente.
La Ley Juárez.
La Ley Lerdo.
La Ley Iglesias.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Promovió el Plan de Tacubaya, firmado el 17 de diciembre de 1857.
Declaraba que la Constitución cesaba en su vigencia porque no satisfacía las necesidades del país y otorgaba a Comonfort facultades omnímodas hasta convocar a un nuevo Congreso Constituyente.
Se enfrentaron liberales y conservadores. Los liberales eran encabezados por Benito Juárez y los conservadores por Félix Zuloaga y luego por Miguel Miramón.
Conservadores: Tratado Mont-Almonte (con España, 1859). Liberales: Tratado McLane-Ocampo (con Estados Unidos, 1859).
Se separó definitivamente la Iglesia del Estado, se limitó el poder del clero y del ejército, se fortaleció la educación laica y se fomentó la democracia.
Es la idea de reunir en un solo cuerpo legal un conjunto de disposiciones jurídicas con un plan metódico por materias.
Con el Código de Hammurabi, de aproximadamente 1728 a.C.
En el Derecho romano privado.
En Europa Central durante el siglo XVIII.
El Código de Prusia de 1794.
El Código de Napoleón de 1804.
El Código alemán de 1900.
El del estado de Oaxaca, expedido entre 1827 y 1829.
Justo Sierra.
El Código Civil francés, el proyecto español de García Goyena, las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857.
Antonio Martínez de Castro.
El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y Territorio de Baja California.
El Código de Napoleón (1804), el portugués (1867) y el alemán (1896).
Oaxaca, en 1828.
El Código Lares de 1854, elaborado por Teodosio Lares.
Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.
Se conoce como el Porfiriato o porfirismo a un período en la historia política de México durante el cual la nación estuvo bajo el control férreo y autoritario del militar oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
La Rebelión de Tuxtepec de 1876.
Se denomina Derecho porfirista al conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que regularon a la sociedad mexicana durante el régimen presidencial del general Porfirio Díaz (1876-1911).
