Portada » Lengua y literatura » La Jornada VII del Decameron: Contexto, Estructura y Recursos Literarios de Boccaccio
El tema central propuesto para este fragmento es la infidelidad de las mujeres hacia sus ignorantes maridos, eje de la Séptima Jornada del Decameron.
Este relato pertenece al Decameron (1349-1351), específicamente a la Séptima Jornada, cuyo rey es Dioneo. Dicha jornada aborda las infidelidades de las mujeres hacia sus maridos. El cuento se sitúa en un ambiente realista y burgués, común en gran parte de la obra. Todas estas historias tienen en común los deseos insatisfechos de la mujer y los matrimonios prefijados.
La obra está escrita en el Prerrenacimiento, por lo cual destaca su carácter:
Es en este periodo cuando se produce el cambio de ideología feudal a la ideología de un nuevo sistema burgués mercantilista. Boccaccio defiende el valor de la mujer, valiosa por sí misma.
Boccaccio, en el prólogo, se refiere a los deseos insatisfechos, tanto físicos como mentales, de las mujeres. Ante la norma social y religiosa de permanecer castas, recomienda a las mujeres que sean prudentes.
Los diez jóvenes narradores que se retiran a la villa huyendo de la peste tienen los siguientes roles simbólicos:
La estructura de la historia se inscribe como un relato dentro de otro relato, que es el de los jóvenes florentinos retirados en una villa huyendo de la epidemia de peste. Es un fragmento del cuento de la VII Jornada.
El relato sigue una estructura lineal, es decir, sin alteraciones en el tiempo, por lo que se distinguen tres apartados fundamentales:
El artificio del relato dentro del relato no es original, ya que se inscribe en la tradición de los llamados relatos con marco, donde hay varios cuentos incluidos en otro que los contiene a todos. En este caso, distinguimos entre:
Esta técnica narrativa procede de las grandes narraciones orientales, como las Mil y una noches, cuyo hilo conductor solía ser mucho más débil.
El narrador es uno de los jóvenes que se ha retirado a la villa en las afueras de Florencia. Cuenta la historia en tercera persona y con un punto de vista omnisciente. Los narratarios del texto son tanto los nueve jóvenes narradores restantes retirados en la villa como el público ideal al que se dirige el propio autor.
Hay que distinguir entre el marco narrativo de la historia y la historia misma. Ambos espacios constituyen un referente geográfico real:
Atendiendo al tiempo externo, el marco de la historia se sitúa en 1348, año en que la Peste asoló Florencia. En cuanto al tiempo interno, el relato recoge el momento en que [Nota: El texto original está incompleto aquí].
Se trata de un texto narrativo literario. El texto narrativo se caracteriza por estar articulado en planteamiento, nudo y desenlace, y por el uso de verbos y marcadores temporales. Derivado del rasgo fundamental del cuento, la brevedad, destacamos:
En la época de Boccaccio, el tercer estilo artístico, junto a la tragedia y la elegía, era la comedia. El predominio de la narración es casi absoluto. No obstante, existen adjetivos antepuestos con carácter descriptivo (ej. «gran» y «bonito») y prepositivos (ej. «agua de rosas»). Todo ello dota al texto de una agilidad y lo aproxima a la impresión del relato oral.
Este fragmento contiene un registro expresivo concentrado. Se acentúa el lirismo, la comicidad del cuento y el erotismo. Destacan las siguientes figuras retóricas:
El periodo boccaccesco supone un ejemplo de prosa durante cerca de dos siglos. Las palabras están dispuestas de acuerdo con una calculada armonía de acentos. El hipérbaton llega hasta donde permite la flexibilidad de la lengua moderna, y los verbos suelen llenarse de eficacia al ocupar el último lugar en la versión original. En este fragmento predomina el polisíndeton.
