Portada » Geografía » Diccionario de Conceptos Clave en Geografía Urbana y Planificación Territorial
En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, el arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el exterior del recinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estaba al otro lado del río (estos son los casos de Ávila o de Zaragoza).
En España, el término suburbio se aplica a los barrios de chabolas o a sectores urbanos muy degradados. Sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante.
El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas, generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.
Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido, surgiendo entonces, además de las ciudades dormitorio, otros tipos de núcleos urbanos:
En principio, surgen como grandes barrios periféricos reducidos a la única función de habitación, pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno al núcleo principal.
Consiste en la creación de barrios marginales de autoconstrucción en las grandes ciudades a partir de las oleadas de inmigrantes en los años 60. Están formados por barracas o chabolas de tamaño reducido, sin los equipamientos ni la infraestructura propios de una ciudad, y ubicados en lugares periféricos. En algunas ocasiones, han sido sustituidos por polígonos de viviendas prefabricadas con ciertas infraestructuras.
La aglomeración urbana está formada por la ciudad y los suburbios. Generalmente, la ciudad grande y media está compuesta por varios municipios, de los cuales uno es central (donde se halla la ciudad originaria) y los restantes, sobre los que se ha realizado la expansión, son periféricos. La terminología norteamericana denomina a este espacio urbano «área metropolitana».
Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal.
Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto, en España no existen megalópolis. Ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia).
Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente.
Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) debido al crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.
En España existen diversos ejemplos, especialmente en la costa, debido al crecimiento urbano provocado por el turismo:
Es la división del terreno por la estructura de la propiedad existente. Cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable, se trata de una parcelación urbana que permite la división de la parcela agraria original en otras de dimensiones menores con finalidad urbana.
Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos. En algunas ocasiones, se han utilizado para absorber la demanda de vivienda generada por el crecimiento urbano.
