Portada » Lengua y literatura » Estructura y Temas del Cuento Fantástico de Julio Cortázar
Narrador protagonista (en primera persona). Relata los hechos desde su propia experiencia con su hermana Irene.
Narración predominante; descripciones detalladas del espacio doméstico; pocos diálogos directos.
Lento al principio (rutina), luego se acelera cuando los invasores se acercan hasta el desenlace abrupto.
Casa antigua y silenciosa, símbolo de tradición y aislamiento.
Metáfora (la casa como símbolo del yo o de una sociedad invadida); elipsis; repetición; símbolo.
Memento mori, tempus fugit, pérdida del hogar, misterio cotidiano.
Narrador protagonista (primera persona, tono confesional).
Narración y descripción, con estilo epistolar; no hay diálogo directo.
Creciente tensión psicológica hasta el final trágico.
Departamento elegante en Buenos Aires; espacio cerrado, opresivo.
Metáfora (los conejitos = culpa, angustia); hipérbole; símbolo; ironía.
Locus claustralis (encierro); dualidad del ser; locura.
Narrador en tercera persona omnisciente.
Narración con descripciones detalladas; pocos diálogos.
Ritmo pausado que crece hacia la inquietud final.
Hotel en Montevideo; ambiente cerrado, misterioso, ambiguo.
Símbolo (la puerta como frontera entre realidad y misterio); metáfora; sinestesia.
Misterium tremendum (lo desconocido), realidad ilusoria.
Narrador protagonista en primera persona.
Narración introspectiva y descripciones detalladas; sin diálogos.
Lento y reflexivo, hasta el punto de inflexión donde el narrador se transforma.
Acuario del Jardín des Plantes, París.
Metáfora (axolote como alter ego); personificación; símbolo; sinestesia.
Metamorfosis; alter ego; identidad y otredad.
Narrador en tercera persona omnisciente.
Narración y descripción; breves fragmentos de diálogo dentro de la novela interna.
Ritmo tranquilo que se acelera al fusionarse los dos planos narrativos.
Mansión campestre; estudio con sillón verde.
Metalepsis; símbolo; ironía; elipsis.
Ficción dentro de la ficción; límite entre realidad y sueño.
Narrador en tercera persona limitada (omnisciencia parcial).
Narración con descripciones sensoriales; escasos diálogos.
Alterna entre calma y tensión; final súbito y revelador.
Ciudad moderna y selva precolombina.
Metáfora (el sueño como espejo de la realidad); sinestesia; contraste; símbolo.
Sueño vs. realidad; muerte inevitable; dualidad existencial.
