Portada » Biología » Fundamentos y Aplicaciones de la Espectrofotometría: Luminiscencia, Dispersión y Refractometría
Se utiliza el llamado estándar interno para controlar la variabilidad de la llama. El patrón interno es una sustancia que está ausente en la muestra y emite a una longitud de onda alejada de los elementos que se van a medir.
Se entiende por luminiscencia todo fenómeno de emisión de luz que no está asociado a altas temperaturas.
Se basa en la medición de la intensidad de la luz emitida para determinar la concentración de la sustancia luminiscente en la muestra.
Para que una sustancia origine emisión fotoluminiscente es necesario que previamente tenga lugar la absorción de radiación electromagnética y que un electrón pase a un nivel energético superior. Este electrón, al volver a su estado fundamental, emite una radiación de mayor longitud de onda que la recibida (menor energía).
La intensidad de luz emitida por las moléculas es proporcional a su concentración en la muestra, a la intensidad de la fuente de luz emisora y al instrumento de medición.
Los instrumentos de fluorimetría requieren:
Se produce cuando una reacción química genera una molécula excitada electrónicamente, la cual emite luz al volver a un estado de menor energía.
La reacción química que se produce es la oxidación de un compuesto orgánico por un oxidante, y la luz es emitida por el producto formado en la reacción de oxidación.
Esta técnica trabaja con suspensiones. Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión, una parte de esa luz es dispersada, absorbida, reflejada y transmitida.
La dispersión y la intensidad de la luz dependen de varios factores:
Estos factores se relacionan mediante la Ley de Rayleigh, que expone que la dispersión de luz es directamente proporcional a la concentración de partículas de la muestra.
Las técnicas que permiten la determinación de la concentración de partículas en suspensión son la turbidimetría y la nefelometría. En el laboratorio clínico se usan para determinar las proteínas plasmáticas.
Técnica de análisis cuantitativo que consiste en medir la disminución de la intensidad del haz de luz (transmitancia) que atraviesa la cubeta que contiene la suspensión, debido a fenómenos de dispersión.
Técnica de análisis cuantitativo de suspensiones que consiste en medir la intensidad de luz dispersada en un ángulo determinado.
Técnica de análisis cuantitativo basada en el fenómeno de refracción de la luz.
La refracción es el desvío o cambio de dirección que experimenta un haz de luz al atravesar una solución sobre la que incide, ocasionado por la diferente naturaleza del medio de propagación. La Ley de Snell relaciona la variación de velocidad con el cambio de dirección.
El índice de refracción (n) de una solución es la relación que se establece entre la velocidad de la luz en el vacío ($c$) y la velocidad de la luz a su paso por esta solución ($v$).
Los refractómetros clínicos son instrumentos que se utilizan en la refractometría de líquidos. Se basan en el fenómeno de la refracción de la luz para medir la concentración de sustancias disueltas en una solución acuosa, como la concentración de solutos (ej. albúmina) en muestras séricas o plasmáticas, y la medida del peso específico de la orina.
