Portada » Economía » Estructura, Financiamiento y Reforma del Sistema de Salud Chileno
La Subsecretaría de Salud Pública es el gran órgano de enlace y regulatorio que marca las líneas sanitarias. De ella dependen 13 Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS), una por cada región del país, cuya función es preocuparse de que el aspecto sanitario, regulatorio y fiscalizador funcione, es decir, emitir las normas y asegurar su cumplimiento.
Por otro lado, la Subsecretaría de Redes Asistenciales tiene relación directa con la Superintendencia de Salud (antes conocida como Superintendencia de Isapres), que controla, fiscaliza y supervisa todo el ámbito privado. A partir del 1 de enero (fecha de implementación de la ley), esta Superintendencia realiza la misma función en el ámbito público, garantizando igualdad de exigencias. Por lo tanto, la Superintendencia de Salud se hace cargo de regular el seguro público (FONASA) y el privado (ISAPRES), y la forma en que se atiende a los afiliados o usuarios.
La Subsecretaría de Redes Asistenciales está a cargo de la tuición técnica y normativa de los 29 Servicios de Salud existentes en el país. El territorio nacional se dividió en 29 espacios territoriales, y cada Servicio es responsable de todas las acciones de salud en su territorio geográfico.
La Secretaría Ministerial Regional de Salud (SEREMI) se encarga de todo lo regulatorio y fiscalizador del sector en términos de prestaciones de salud.
De los Servicios de Salud dependen los Hospitales. Por ejemplo, en el área Oriente de Santiago, un Servicio de Salud está a cargo de siete hospitales (Tórax, Neurocirugía, Salvador, Calvo Mackena, Geriátrico, etc.), y así ocurre en las distintas regiones territoriales.
La nueva ley propone que los hospitales sean autogestionados, lo que implica flexibilidad en la función administrativa y financiera. Quien dirija el establecimiento tiene la responsabilidad de rendir cuentas una vez al año sobre el cumplimiento de las metas. El incumplimiento puede llevar a la remoción del director, quien es elegido por concurso.
En el país existen tres Establecimientos Experimentales: el Hospital Padre Hurtado y dos Centros de Referencia de Salud (CRs), uno en Maipú y otro en Cordillera Oriente (Peñalolén). A estos se les generó una estructura legal particular para que sirvieran como establecimientos piloto, probando nuevas modalidades de atención y generando nuevos sistemas. Se les otorgó un marco legal especial para tener mayor libertad. Así, tenemos un hospital y dos Centros de Referencia de Salud solo ambulatorios.
La gran red de Atención Primaria tiene administración municipal (a cargo de las comunas). Ningún centro puede realizar acciones diferentes a las indicadas en los planes de salud, y su cumplimiento es fiscalizado. La revisión directa es responsabilidad de las comunas.
El sector de Atención Privada está sometido a normas regulatorias y fiscalizadoras que se aplican también al sector público.
El sistema de salud chileno tiene un ente regulador que define las políticas, estrategias y planes. Sus responsabilidades incluyen:
La organización se establece de acuerdo con el grado de complejidad de las patologías.
La mayor parte de la población (90%) requiere atenciones más simples, de baja complejidad, que se realizan en los Consultorios. Se trata de patologías más banales con recuperación sencilla. En este nivel, donde se concentra la mayor parte de la población, se realiza principalmente la labor de promoción y prevención.
Toda la promoción y prevención es intersectorial (involucrando educación, obras públicas, saneamiento básico, vivienda). Fundamentalmente, se busca que la población se responsabilice de su nivel de salud, el cual depende del estilo de vida y los hábitos.
En este nivel también se realiza toda la atención de menor complejidad y las urgencias, para lo cual se crearon los SAPU (Servicios de Atención Primaria de Urgencia), adosados al consultorio, idealmente ubicados a no más de 10 cuadras para atender a 20.000 personas (lo que en la realidad no siempre se cumple).
Para acceder a ellos, uno puede inscribirse en el consultorio del lugar de residencia o del lugar de trabajo. Este sistema cubre a todos los afiliados a FONASA e indigentes.
Cuando los problemas son más complejos, los pacientes son derivados al Nivel Secundario, donde es necesaria la presencia de un especialista o algún otro tipo de intervención. Se realizan exámenes especializados (adicionales a los del Nivel Primario).
Por lo general, este nivel se encuentra en los hospitales, los cuales tienen un policlínico (consultorio ambulatorio adosado) donde se atienden las especialidades. Ofrece atención cerrada y abierta para todo lo derivado del Nivel Primario. La mayoría de los hospitales de Nivel Secundario también cuenta con servicio de urgencia.
El Nivel Terciario se ubica a nivel de institutos, donde están las súper especialidades que solo atienden enfermedades específicas, como es el caso del Hospital del Tórax o el de Neurocirugía, etc. Existen Institutos de Referencia Nacional, ya que el 70% de los pacientes que atienden son derivados desde el resto de las regiones del país, pues no se justifica tener centros tan especializados en todas las regiones.
Los hospitales se clasifican en niveles (1, 2, 3, 4), y la complejidad va decreciendo:
La concepción por regiones se basa en que el gran foco de alta especialidad es un Hospital Regional tipo 1, alrededor del cual se disponen los diferentes establecimientos de menor complejidad. De esta manera, la complejidad disminuye en círculos concéntricos, y de esa misma forma retorna la atención de salud, de menos a más complejidad.
Existe un flujo dinámico de un nivel a otro dependiendo de la patología. Lo más extremo es la Posta Rural, ubicada en una zona rural dispersa. Es una estación donde reside un auxiliar paramédico que recibe una ronda médica con cierta periodicidad. Este auxiliar conoce a la población, resuelve a dónde se deriva y orienta a la gente, realiza el control de enfermedades crónicas (diabéticos, hipertensos) y el control de niño sano, congregando a la población rural dispersa.
El sistema de salud tiene dos grandes ámbitos desde quienes ejercen la función de salud: el privado y el público.
*Número de Beneficiarios de los distintos sistemas de salud años 1991-2003.
De acuerdo con los datos del 2003, los beneficiarios son:
Al Ministerio de Salud le corresponderá formular, fijar y controlar las políticas de salud. En consecuencia, tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
Nota: Las funciones vi y vii son nuevas funciones.
Contribuir a elevar el nivel de salud de la población desarrollando armónicamente un sistema de salud centrado en las personas (relación público-privada), fortaleciendo el control de los factores que pueden afectar la salud y reforzando la gestión de la red nacional de atención para que acoja oportunamente las necesidades de las personas, con la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía, promoviendo la participación para el ejercicio de sus derechos y deberes.
*Evolución del Recurso Humano (RR.HH.) odontólogo 1989-1993.
Los odontólogos en el sistema público han ido aumentando.
*Total de odontólogos contratados en el sistema público de salud (1°, 2°, 3° y 4° nivel).
Hoy hay un total de 2.615 odontólogos, con un promedio de 6,64 horas por odontólogo en el sistema público.
*Distribución RR.HH. odontólogo según práctica profesional SNSS 2003.
De estos 2.615, el 25% realiza especialidad y el 75% realiza atención general primaria.
*Consultas médicas en Atención Primaria de Salud (APS) 1999-2003.
Toda la atención primaria ha tenido un crecimiento en los últimos años debido a la preocupación por el desarrollo de este nivel. Si se agotan los problemas en este nivel con un criterio preventivo, disminuirá la necesidad de curación.
*Atenciones Odontológicas de urgencia en Atención Primaria.
Ha habido un aumento muy importante de la atención de urgencia Odontológica para resolver el problema del dolor e infecciones, dada la realidad de salud bucal existente.
*Aplicación de Sellantes.
*Control del niño sano.
Se espera romper ahí la cadena de enfermedad y reforzar la evaluación bucodental periódica.
