Portada » Química » Fundamentos Esenciales de Química: Disoluciones, Reacciones y Termodinámica
TEMA 5:
Disolución: Es una mezcla homogénea formada por uno o más solutos y un disolvente.
Soluto: Es el componente de la disolución que está en menor proporción.
Disolvente: Es el componente de la disolución que está en mayor proporción.
Fórmulas: %masa=MsMD·100
donde: D es la disolución (Md+Ms), d es el disolvente y s es el soluto.
g/L=g de solutoL de disolución
El mol: Es una cantidad de sustancia que contiene el número de Avogadro (6,02·1023) moléculas o partículas. Es una unidad fundamental del sistema internacional de unidades.
Masa molar: Es la masa de un mol de sustancia. La masa molar coincide numéricamente con la masa molecular pero sus unidades son en g/mol.
M=NsVD (L) donde: M es la molaridad, Ns es el número de moles de soluto, VD (L) es el volumen de la disolución en
litros.
Reacciones exotérmicas: Son aquellas en las que se desprende energía mientras se produce la reacción. Ej: Combustión del metano, respiración celular
Reacciones endotérmicas: Son aquellas en las que se absorbe energía mientras se produce la reacción. Ej: Vinagre+bicarbonato de sodio.
Ley de Lavoisier: “La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos”.
Elementos diatómicos: Hidrógeno(H2), Oxígeno(O2), Nitrógeno(N2), Flúor(F2), Cloro(Cl2), Bromo(Br2), Yodo(I2).
Reacciones de síntesis: Se identifican porque en los productos sólo aparece una sustancia.
Reacciones de descomposición: Se identifican porque en los reactivos hay una única sustancia.
Reacciones de combustión: Se identifican porque hay un compuesto orgánico (con carbono) en los reactivos junto con oxígeno, y en los productos siempre se produce dióxido de carbono y si el compuesto orgánico tiene hidrógeno también se produce agua. Ej: combustión del metano.
Reacciones de respiración celular: La reacción es igual que la combustión pero no tiene llama y el combustible es la glucosa. Se produce en el interior de los seres vivos.
Reacción de corrosión: Se identifican porque hay un metal y oxígeno en los reactivos y se produce un óxido en los productos. Ej: la oxidación del hierro.
Reacción ácido-base o neutralización: Se identifican porque en los reactivos hay un ácido y una base (un hidróxido). Si la base es un hidróxido se producirá la sal correspondiente y agua. Ej: la reacción del ácido clorhídrico con hidróxido de sodio produce cloruro de sodio y agua.
Ley de Charles: P = cte. Si T ↑ ⇒ V↑ (T y V son directamente proporcionales)
Ley de Boyle: T = cte. Si P ↓ ⇒ V ↑ (P y V son inversamente proporcionales)
Ley de Gay-Lussac: V = cte. Si T ↑ ⇒ P ↑ (T y P son directamente proporcionales)
Ec. De estado d los gi: P·V=n·R·T
CN: 0ºC y 1atm de presión.
TEMA 7: calor y temperatura
Para hablar de calor es necesario un mínimo de dos cuerpos en contacto.
da idea del grado de agitación de las partículas, instrumento de medida de la temperatura: termómetro. Unidad SI de la temperatura: K.
es la energía transferida entre 2 cuerpos a distinta temperatura. La transferencia siempre se realiza del de mayor temperatura al de menor temperatura.
es el límite inferior de temperatura, las partículas se encontrarían en reposo absoluto. T=0K=-273ºC
La unidad de calor en el SI es el Julio (J), puesto que es energía. La caloría es también una unidad de energía que se relaciona con los julios: 1cal=4,184J
El aumento o disminución de la temperatura lleva asociados dos posibles efectos: 1.Cambios de estado (progresivos y regresivos). 2. Dilatación/ contracción
sublimación a solido*
La dilatación es el aumento de volumen que sufren los cuerpos cuando aumenta la temperatura. Ej:
Los puentes de la autopista tienen una junta de dilatación, un hueco entre el hormigón que se deja para que este pueda dilatar debido al calor., El termómetro se basa en que el Mercurio se dilata, al aumentar la temperatura, y ocupa más volumen en el capilar.
Son aquellas sustancias que transmiten rápidamente energía térmica de un punto a otro. Ej: Plata, cobre
Son aquellas sustancias que transmiten lentamente energía térmica de un punto a otro. Ej: madera, aire
La transmisión de calor puede tener lugar por conducción, convección y radiación.
Es el proceso por el que se transmite energía térmica de un punto a otro de un sólido. Se transmite energía térmica pero no materia.
Es el proceso por el que se transfiere energía térmica de un punto a otro de un fluido debido al movimiento del propio fluido. Se transmite energía térmica y materia. Ej: cuando calentamos el aire debajo de la espiral el aire caliente asciende (porque es menos denso que el aire frío) creando corrientes de convección y moviendo así la espiral.
Es el proceso por el que los cuerpos transfieren energía térmica mediante la emisión de energía que puede propagarse por el vacío. Todos los cuerpos irradian energía en función de su temperatura. Cuanto mayor es la temperatura mayor es la energía de la radiación que emiten. La radiación gamma es la que emite más energía. Nuestros ojos sólo son sensibles a la radiación visible. La radiación térmica es radiación infrarroja.