Portada » Ciencias sociales » Fundamentos y Tipologías del Movimiento Obrero: Conciencia de Clase y Factores Históricos
La democracia es un principio que podría quedarse encerrado dentro de lo político, y el obrero no puede olvidar que es un ciudadano.
Multiplicar reglas comunes por medio de la negociación colectiva, con sentido democrático, o por la promulgación de leyes por parte del gobierno.
La conciencia obrera es el sentido de pertenencia que define a todos los trabajadores con respecto a su clase dentro de la sociedad. Es el motor que impulsa al trabajador a luchar y mejorar tanto sus condiciones laborales como su espíritu de clase.
Expresa el deseo de mantener la hegemonía y el control alcanzado tras el desarrollo y los logros de la Revolución Industrial. Esta voluntad se opone a la voluntad del movimiento obrero sociopolítico.
Nota histórica: La voluntad del poder capitalista se considera débil en ciertos contextos históricos, como la Rusia Zarista, que era principalmente agrícola y donde la industrialización llegó de manera tardía. Esta debilidad permitió que fuera derrotada por la fuerza revolucionaria de las organizaciones patronales y sindicales que tenían una visión marxista.
El autor enfatiza la importancia de este rol para la orientación y conformación del movimiento obrero sindical, aunque los considera ajenos al mismo. Observan el mundo obrero como un fenómeno abstracto y no como una realidad concreta. Los intelectuales son individuos instruidos que no se dedican a la mano de obra, pero sí poseen contacto con el movimiento obrero.
Este es el factor más importante para explicar el comportamiento y la estructura del movimiento obrero. La conciencia obrera surge a partir de las instituciones laborales del pasado y se desarrolla mediante el sindicato contemporáneo.
La actitud natural del obrero es economicista, determinada por la conciencia de escasez de oportunidades en contraste con la abundancia de oportunidades.
El sindicalista típico, cuando puede expresarse libremente, rara vez plantea asumir los riesgos y responsabilidades de la gestión gerencial. En su lugar, se limita a respaldar políticas que posibilitan la ampliación de los empleos y la mejora de los términos del contrato.
Según Perlman, Norteamérica es el país donde más claramente los grupos económicos se motivan y se rigen por las oportunidades económicas.
Establece cuatro sindicalismos que pueden ser considerados como fases del proceso:
Hoxie estableció dos proposiciones fundamentales para la interpretación del fenómeno del movimiento obrero: