Portada » Diseño e Ingeniería » Protocolos de Seguridad y Diseño de Instalaciones para la Prevención de Riesgos en el Repintado Automotriz
Los vapores generados durante el proceso de repintado se evaporan a temperaturas muy bajas, son fácilmente inflamables y pueden llegar a crear ambientes potencialmente muy explosivos. El uso de estos productos conlleva riesgos que pueden agravarse en exceso, ya que sus síntomas apenas son perceptibles para el trabajador. Los operarios deben protegerse y conocer las medidas de prevención necesarias. Al detectar el mínimo riesgo, hay que actuar rápidamente para que no se produzcan accidentes graves.
Para evitar riesgos, es fundamental aplicar estas recomendaciones:
La minimización de riesgos en las instalaciones se resume en:
Para reducir los riesgos, es necesario conocer la toxicidad de los productos, así como las condiciones de aplicación o preparación del trabajo, teniendo en cuenta que:
Se dispone de equipamientos y otros sistemas de protección colectivos e individuales (EPI).
Las características de los sistemas de seguridad deben cumplir estos requisitos:
El diseño de las instalaciones se adapta a la actividad laboral que se desarrolla en ellas, disponiendo de equipos como:
Los equipos de protección personal esenciales son la protección respiratoria y la dérmica.
Existen dos tipos diferentes de protección respiratoria:
Estos equipos tienen la misión de impedir la inhalación de partículas sólidas o gases nocivos al respirar, cubriendo las vías respiratorias y haciendo que el aire pase por filtros.
La protección se mide en relación al Valor Límite Ambiental (VLA):
Hay distintos tipos:
Protegen de gases orgánicos, aceites y vapores tóxicos mediante un filtro de carbón activo. El número o letra indica el nivel de filtrado de cada tipo:
Su funcionalidad se valora en función de su ajuste y capacidad.
Comprobación del Ajuste:
Al colocarla, se debe realizar una inspiración para tomar aire, tapar los filtros, intentar expulsar el aire inspirado con ligera presión y comprobar que no haya fugas por el contorno.
Caducidad y Sustitución:
Su caducidad está limitada por el periodo de envejecimiento de sus materiales, por roturas que den lugar a entradas de aire que no sea a través de los filtros, o por saturación de los mismos. La saturación se comprueba al hacer expiraciones profundas, colocarse con la cara hacia el suelo, ponerse la mascarilla sobre la cara con la mano, comprobar que no se clava la mascarilla sobre la cara y tiende a caerse.
Estos equipos garantizan un aislamiento total de vapores y partículas en suspensión en la preparación y empleo de productos, asegurando una seguridad óptima. Este equipo suministra aire limpio y protege independientemente del aire ambiente. Se compone de:
La toma se realiza mediante un acoplamiento en paralelo con la manguera de pintado y va por un lado hacia el reductor que pasa al aire de la máscara.
Se trata del empleo de prendas que cubren el cuerpo para evitar el contacto directo de la piel o los ojos con productos que puedan atacar al organismo.
Fabricados con materiales como el Tyvek para evitar que suelten pelusa y con capucha que evita la exposición de la cabeza, al mismo tiempo que se evita la proyección de algún pelo sobre la superficie.
El polvo, los disolventes y demás productos usados pueden atacar la piel de las manos, resecándola o agrietándola. Por eso se usan guantes, que suelen ser de vinilo o nitrilo.
Para no exponer los ojos a riesgos, hay diversos tipos de gafas.
Cremas de protección para manos, cara y para salpicaduras y demás contactos accidentales con productos agresivos para la piel profesional.
Cada vez resulta más difícil separar los residuos. Para reducir el volumen de contaminantes, se pueden conseguir buenos resultados teniendo en cuenta estos hábitos:
Se deben cumplir los siguientes requisitos normativos: