Portada » Medicina y Salud » Cuidados y Cambios en el Puerperio: Lactancia, Anticoncepción y Salud Materna
Es el período fisiológico en el que se produce la involución gravídica en el cuerpo de la madre. Comienza 2 horas después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta 6 semanas posparto. Algunos autores consideran el período de lactancia como parte del puerperio.
Se puede dividir en las siguientes etapas:
La involución uterina es el proceso en el cual el cuello uterino recupera su forma y longitud habitual. El canal cervical vuelve a estrecharse hacia el día 12 posparto. Esta regresión puede acompañarse de entuertos, que son dolores en los primeros días posparto que representan las contracciones uterinas necesarias para retraer la cavidad y expulsar su contenido: los loquios.
Los loquios se originan de la capa basal del endometrio que no se desprende tras el parto; esta se necrosa con las horas y se expulsa. Pueden ser hemáticos las primeras 24-48 horas, luego se vuelven serohemáticos y, finalmente, serosos con el paso de los días. Hacia el día 20, el endometrio se muestra reparado.
Durante los primeros días del puerperio, la secreción de las mamas está constituida por calostro, un fluido de color amarillo limón que tiene más minerales y proteínas que la leche madura.
Existen ciertas condiciones en las que la lactancia materna está contraindicada:
Si no hay lactancia, la menstruación retorna entre la sexta y la octava semana posparto, y puede ser abundante y prolongada (durar más de 5 días). Si hay lactancia, la amenorrea (ausencia de menstruación) puede superar los 12 meses. Sin embargo, no se excluye la ovulación, por lo que podría existir riesgo de un nuevo embarazo.
Son necesarias actividades de consejería sobre anticonceptivos para advertir a la paciente sobre los riesgos de un nuevo embarazo y planificar la salud reproductiva.
Se refiere a las infecciones de origen genital que se producen después del parto o aborto. Son complicaciones que añaden una gran morbilidad al puerperio, siendo la causa de un 15% de las muertes maternas.
Es crucial para la detección temprana de complicaciones, la toma de decisiones informadas y para proporcionar tranquilidad a la madre.
Incluye la monitorización de: signos vitales maternos, movimientos fetales, crecimiento fetal, frecuencia cardíaca (FC) fetal, contracciones uterinas, líquido amniótico y bienestar materno general.
Monitorización fetal no estresante, test de estrés, perfil biofísico, amnioscopia, recuento materno de movimientos fetales.
Identificar factores de riesgo, establecer un plan de cuidados, promover la salud y detectar precozmente complicaciones.
Educación para la salud, seguimiento continuo, detección precoz de complicaciones y colaboración con otros profesionales de la salud.
La inmunidad es el estado de resistencia que poseen los seres vivos ante una acción patógena que proviene de microorganismos u otras sustancias extrañas. La vacunación forma parte de la inmunidad activa artificial.
La inmunización pasiva es de efecto temporal. El organismo adquiere anticuerpos específicos mediante la transferencia de anticuerpos ya formados, lo que proporciona una protección inmediata pero temporal. Esta transferencia puede ser natural (a través de la placenta) o artificial (procedente de sueros de otros organismos).