Portada » Biología » Morfología y Clasificación de Deltas y Núcleos en Dactiloscopia Forense
El delta es un punto característico fundamental en dactiloscopia. Su clasificación se realiza atendiendo a diversos criterios:
El número de deltas está en función del grado de curvatura de las crestas y del número y clase de núcleos de los dactilogramas. De ahí que haya dactilogramas que carecen de delta (adeltos), otros que tienen uno solo (monodeltos) y otros que tienen dos (bideltos) o más. Esta última particularidad solo ocurre en dactilogramas de dos o más núcleos.
También pueden ser:
Los deltas pueden clasificarse en “derechos” (dextrodeltos), “izquierdos” (sinistrodeltos) y “centrales”, según el lugar en que se hallen en la impresión dactilar.
También se clasifican en:
Los deltas pueden ser “hundidos” y “salientes”.
Se dividen en Típicos y Atípicos.
Existen a veces en los dactilogramas trípodes o triángulos que tienen toda la apariencia de un delta, pero que solo están formados por dos sistemas de crestas. Aparecen en los siguientes dactilogramas: anucleados, pseudonucleados, de núcleo rudimentario y con sistema parcial.
El núcleo de un dactilograma lo constituye la serie de crestas de curvatura y aislamiento aceptables, ubicadas por lo general en la región central del mismo, y delimitadas por el sistema nuclear.
El valor del núcleo radica en:
Las crestas que se agrupan para formar los núcleos presentan, aisladamente, además de las variedades vistas en los puntos característicos, otras peculiares del sistema nuclear:
Los núcleos de los dactilogramas, atendiendo a la disposición de conjunto de las crestas, se clasifican, en principio, en:
El Centro Nuclear es la cresta o crestas más internas del núcleo. Pueden presentar formas muy diversas, siendo las más típicas las siguientes:
El Punto Central es el que se considera más interior o centrado del centro nuclear o el que se ha convenido como tal.
La perfecta determinación del punto central es de suma importancia, porque de su precisión, así como la del punto déltico, depende la exactitud de las operaciones de subformulación de los dactilogramas monodélticos, ya que son los puntos extremos de referencia para la cuenta de crestas. De ahí que se les conozca también con el nombre de puntos focales.
Se dice que el sistema dactiloscópico español es esencialmente déltico, ya que lo que caracteriza a cada variedad dactiloscópica es la ausencia, existencia, situación y número de deltas. Se divide en:
Todas las formas posibles de dactilogramas se clasifican en alguna de las cuatro variedades o tipos siguientes:
Los dactilogramas dextrodeltos y sinistrodeltos se denominan también monodeltos, por tener un solo delta, y ansiformes porque su núcleo está formado por asas. Recordemos que se trata de una impresión. Ese mismo delta observado en un dactilograma natural estaría situado a la derecha, y viceversa para el caso de un dextrodelto.
Bideltos: Se denominan así los dactilogramas que presentan dos deltas, cualquiera que sea la situación de los mismos. También reciben el nombre de verticilos, en atención a que la forma verticilar es la más común en sus núcleos. En los bideltos también se incluyen los binucleados, tanto biansiformes como mixtos, así como los que tienen tres o más deltas.