Portada » Biología » Efectos de la Contaminación y Estrategias de Sostenibilidad Ecológica
A continuación, se presenta una relación de fenómenos atmosféricos y los contaminantes primarios asociados:
La contaminación de las aguas se clasifica según la intervención humana:
Es debida a la presencia de diferentes sustancias contaminantes sin que intervenga la acción humana. Los contaminantes pueden ser:
Las implicaciones medioambientales son menos severas, ya que la mayoría de los contaminantes naturales son biodegradables y pueden ser degradados por los mecanismos de autodepuración del agua.
Es una alteración de las propiedades del agua causada por sustancias contaminantes que provienen de la acción humana. La naturaleza de los contaminantes es mucho más variada que en la contaminación natural.
Fuentes de contaminantes: Vertidos agrícolas y ganaderos, vertidos industriales (incluida la industria agroalimentaria) y aguas residuales domésticas.
Implicaciones: La contaminación antrópica puede contener una gran cantidad de contaminantes no biodegradables, por lo que no son eliminados por los mecanismos de autodepuración de las aguas. Es necesaria la aplicación de diferentes tratamientos de depuración para que estas aguas puedan ser vertidas a los cauces naturales.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro químico que sirve para evaluar la calidad del agua. Mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la totalidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos.
Aunque es un método que pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas también oxidables, que quedan reflejadas en la medida.
Un alto valor de DQO es un indicador negativo de la calidad del agua. Las fuentes de contaminación que producirán aguas con mayor valor de DQO serían las actividades productivas industriales no agropecuarias, ya que suelen tener contaminantes de baja biodegradabilidad.
Más de un tercio de la superficie de España está desertizada.
La desertización es el proceso de degradación ecológica de los suelos por el cual la tierra productiva pierde parte o la totalidad de su potencial de producción. Este proceso implica una pérdida de la fertilidad del suelo y, por tanto, se pierde la capacidad productiva del territorio.
La desertización se produce bajo condiciones climáticas áridas, semiáridas y secas. Esta degradación representa un proceso por el cual un territorio que no posee condiciones climáticas desérticas puede llegar a adquirir las características de un desierto.
Nota: Algunos científicos utilizan el término desertificación para referirse al proceso de degradación de los suelos provocado directa o indirectamente por la acción humana.
Dos factores que contribuyen a que el sureste de la Península Ibérica esté afectado por riesgo de desertificación son:
Vivir de la madera sin liquidar la selva.
El bosque es un recurso potencialmente renovable. Para que su explotación sea sostenible, la tasa de consumo no debe ser superior a su tasa de renovación, ni debe mermar su diversidad ecológica.
Las talas han de realizarse siguiendo los siguientes criterios:
La explotación forestal inadecuada puede generar graves problemas ambientales:
Otros problemas asociados incluyen: