Portada » Biología » Fisiología de la Secreción y Absorción Gastrointestinal: Mecanismos Celulares y Regulación
Están en conductos que son invaginaciones del estómago hacia el interior.
El jugo gástrico tiene un pH < 2. Es secretado por las células oxínticas o parietales. El HCl desnaturaliza las proteínas, activa la pepsina y protege de agentes patógenos externos (excepto Helicobacter pylori). Estas células tienen vellosidades para aumentar la superficie de membrana y poseen más mitocondrias, ya que necesitan más energía para los transportadores.
Para estimular la producción de ácido tenemos 3 vías y para controlarla, las células D.
El SNAP estimula y predomina sobre el Sistema Nervioso Simpático (SNS), que inhibe.
El estómago cuenta con tres capas de protección:
El epitelio se renueva cada 3 días. Las células de la mucosa gástrica están expuestas a un pH de 4 aproximadamente, lo cual es suficiente para evitar el daño.
Las glándulas anexas segregan enzimas sobre el duodeno en el borde en cepillo, como el jugo pancreático y biliar. El líquido secretado está compuesto por:
El transporte de iones se realiza mediante transporte activo, difusión facilitada y a través de canales (Cl⁻, Na⁺).
Las membranas apical y basolateral de las células epiteliales gastrointestinales son diferentes, lo que permite generar los transportes activos secundarios, muy importantes en la secreción de nutrientes.
Se produce reabsorción de Na⁺ y Cl⁻ mediante intercambio Na⁺/H⁺ y HCO₃⁻/Cl⁻.
Se produce reabsorción de Na⁺ por ENAC (Canal Epitelial de Na⁺).
Fermentan moléculas no digeribles del quimo y moco, como la fibra, produciendo ácidos grasos de cadena corta, y también actúan contra patógenos.
La bilis se produce en el hígado por los hepatocitos y sirve para eliminar sustancias de desecho, por ejemplo, la bilirrubina.
Se produce en el bazo, hígado y médula ósea como metabolito de la hemoglobina (tras la eliminación del hierro). Circula unida a albúmina (ya que es liposoluble). El hígado la conjuga con ácido glucurónico para poder segregarla. Dentro del intestino, se metaboliza por bacterias en el Intestino Grueso y se reabsorbe en forma de urobilinógeno (que es hidrosoluble). La estercobilina, un degradado del urobilinógeno, da color a las heces.
La secretina y los ácidos biliares (agentes coleréticos) favorecen la secreción de bilis a la circulación enterohepática. La contracción de la vesícula biliar es decidida por la acetilcolina del SNAP y la CCK (Colecistoquinina).
Las Células Centroacinares y Ductales secretan agua y bicarbonato, esencial para amortiguar el pH ácido del quimo que llega del estómago. Este cambio a un pH alcalino inactiva la pepsina y es el apropiado para la actuación de las enzimas intestinales.
La secreción de bicarbonato requiere grandes cantidades de la enzima anhidrasa carbónica (AC). El H⁺ reabsorbido ayuda a equilibrar el bicarbonato en sangre cuando las células parietales secretan H⁺ en el estómago.
En el estómago, al secretarse ácido, el protón sale a la luz y el HCO₃⁻ sale a la sangre, produciéndose la marea alcalina. En el páncreas, el HCO₃⁻ sale como secreción acuosa para tamponar el pH ácido, y el protón (H⁺) sale a la sangre, contrarrestando la marea alcalina gástrica.
La secreción activa de cloro es seguida por el movimiento de sodio y agua a través de la vía paracelular. El cloruro entra en las células a través del NKCC y luego sale por el canal CFTR apical. La solución salina secretada se mezcla con el moco de las células caliciformes para lubricar el contenido intestinal.
Las enzimas digestivas se secretan inactivas (zimógenos) para evitar la autodigestión del páncreas. El activador de zimógenos es la enteroquinasa, que actúa en el intestino delgado.
Es un transporte activo secundario, ya que aprovecha el gradiente y la energía de la bomba Na⁺/K⁺.
Las proteínas animales son más digeribles que las vegetales. Las enzimas se diferencian en:
La digestión de proteínas comienza en el estómago.
Los lípidos se absorben en forma de triglicéridos en el intestino delgado (ID).
Los triglicéridos absorbidos en el ID acaban como QM en sangre.
No pueden atravesar las membranas por sí mismas.
Presente en alimentos animales.
Pueden atravesar las membranas.
Ocurre principalmente en el duodeno, por transporte activo secundario. El Ca²⁺ no se introduce libre en el citosol, sino que se une a la calbindina para evitar generar respuestas como la contracción muscular. Si hay un déficit de Ca²⁺, la Vitamina D aumenta la calbindina, incrementando la absorción de Ca²⁺. También aumenta el transporte apical y basolateral. Sale de la célula con la ATPasa Ca²⁺/Na⁺.
También existe una absorción por difusión pasiva vía paracelular (yeyuno, íleon).
Se absorbe Fe²⁺ y H⁺ por transporte activo. Un pH ácido favorece la presencia de Fe²⁺ (no Fe³⁺), lo que facilita la absorción. Puede haber competencia con otros iones metálicos.
Los enterocitos secretan la transferrina a la sangre, que absorbe el Fe²⁺ por endocitosis al interior de la célula, siguiendo las rutas anteriores. También existe difusión pasiva vía paracelular (mínima).
Se realiza por ósmosis por vía paracelular, principalmente a través de acuaporinas. La absorción es máxima en el Intestino Delgado (ID). El restante (unos 500 mL) se absorbe en el colon.
El alimento accede al Intestino Grueso (IG) en forma líquida y se va compactando. Cuanto mayor es la reabsorción de agua en el IG, más sólidas son las heces; cuanto menor, más líquidas. El tiempo de tránsito influye: una motilidad muy alta resulta en heces líquidas; una motilidad muy lenta puede causar problemas.
Aproximadamente ¾ partes son agua. El resto son componentes no reabsorbidos: