Portada » Español » Estructura y Componentes Esenciales de la Clasificación Decimal Dewey (DDC)
La Clasificación Decimal Dewey (DDC), también conocida como Dewey Decimal System, se caracteriza por su dificultad de traducción. Las clases principales son las de la 19ª y la 23ª edición. A su vez, cada una de estas 10 clases se divide en 10 (The hundred division), como se observa en las divisiones de la clase 300.
En cada nivel, el cero queda en reserva para las materias generales del dominio considerado. Actualmente está vigente la edición 23ª y existen tres versiones abreviadas (Tablas, Tabla Principal y Tablas Auxiliares). Con ellas se especifican los tres primeros dígitos.
Los esquemas son los correspondientes niveles de especificidad. Se indican con un sangrado a la derecha de los índices y de las rúbricas.
La última edición de la Dewey, la edición 23ª, contiene 7 tablas auxiliares:
Con el fin de facilitar la memorización, Dewey retoma para los índices auxiliares algunos de los índices principales de la clase 000 (por ejemplo, 09 – Historia y Geografía). Estos índices auxiliares deben figurar obligatoriamente como sufijos, pero se añaden libremente a los índices principales sin marca de separación.
El índice es esencial: uno de los puntos fuertes de la DC es la importancia atribuida al índice alfabético de materias, complemento indispensable de las tablas. En principio, sirve de guía de orientación a los usuarios que no están familiarizados con las tablas.
Resulta indispensable por la propia concepción de base de la DC, porque la división de primer nivel se sustenta sobre una división por disciplinas.
Las disciplinas son puntos de vista (metodología, teoría…) particulares sobre el universo, provistos de un método riguroso de investigación y teorización. Las materias son focos de interés para un elemento cualquiera de la realidad, sea percibido naturalmente o de forma más elaborada.
Del punto a la izquierda: DISCIPLINAS. Del punto a la derecha: MATERIAS (de general a específico).
Las clases que sustentan la división en subclases de nivel inferior parten de una fragmentación del saber comúnmente admitida por los especialistas de la época, y no de una fragmentación natural de la realidad, tal como se nos aparece (los elementos terrestres).
Las disciplinas no son facetas; no se aplican al conjunto de la realidad. Las facetas son algo que se puede aplicar a todo (fecha, lugar…).
De una parte, las disciplinas se distinguen claramente de las materias. Las rúbricas de las tablas no incluyen las materias generales que responden a una visión natural (no científica) del universo.
De qué está compuesta y qué es cada cosa:
Para la notación de manera general:
Notación: >200-210 equivale a úsese…
Summaries: 327. (Del punto hacia la derecha se saca de los esquemas y de las tablas auxiliares). No hace falta separar por puntos.
En un principio no se había previsto el caso de las obras que enfoquen una realidad sobre un aspecto global o pluridisciplinar. Las últimas ediciones han paliado un poco esta laguna. Así, 260 se aconseja para las obras que tratan sobre la iglesia cristiana en general.
Estos 10 grupos carecían de una denominación general que abarcara todas las disciplinas que incluía. Por ejemplo: Sociología 300-399, Estadística 310-319, etc.
Dewey pierde parte de la estructura jerárquica y sistemática que ya Harris había establecido, ya que en todas las divisiones la primera subdivisión coincide con el título del grupo.
La primera edición de las tablas de Dewey apareció en 1876 y solo comprendía 12 páginas. No incluía en el título de la publicación el término ‘decimal’, solo hacía referencia a las tablas clasificatorias como sigue: «A classification and subject index for a…».
La segunda edición apareció en 1885 usando ya el término ‘decimal’ en el título: «Decimal classification and relative index».
La traducción al castellano (publicada en 1955) se basó en la edición estándar, pero en realidad se trata de una adaptación, pues introduce modificaciones relativas a la Religión (200), al Derecho (340), incluyéndose los conceptos del derecho humano, la Lingüística (400), la Literatura (800) y la Historia (900).
En ese momento no era la única clasificación; compitió con otras clasificaciones de su tiempo, como la de Charles Ami Cutter de la Biblioteca Ateneo de Boston y la de John Fiske de la Biblioteca de la Universidad de Harvard.