Portada » Geografía » Claves del Territorio Español: Espacio Rural, Industria y Energía
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
Se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva y con tecnología atrasada.
Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida.
Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España, se consideran municipios rurales a aquellos con menos de 10.000 habitantes, dividiéndose en rurales (inferiores a 2.000 habitantes) y semiurbanos (entre 2.000 y 10.000).
La casa rural está separada de las demás y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por campos de cultivo. Existen varios tipos:
Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientes de la localización del terrazgo. Puede ser:
La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975.
Fueron los cambios que se produjeron en esas fechas en la economía mundial:
Las causas que ahondaron la crisis en España fueron las siguientes:
Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro.
La reestructuración industrial tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización.
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Su uso es imprescindible en todos los sectores económicos, especialmente en la industria.
Es una roca estratificada combustible de color negro, formada por descomposición de restos vegetales. Tuvo un papel hegemónico durante la Primera Revolución Industrial. Desde 1984, aunque el consumo se mantiene, la producción nacional desciende y seguirá bajando por diversos problemas: agotamiento de yacimientos, disminución de la demanda y altos costes de explotación. La producción se destaca en las cuencas de Asturias, León, Palencia y Teruel. Su destino principal son las centrales térmicas para producción de electricidad, las siderúrgicas y las cementeras.
Es un aceite mineral de color oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo a partir de 1960. La producción nacional es muy escasa (Tarragona, Burgos), por lo que se depende de importaciones de países como Arabia Saudí, Libia, Irán, México, Venezuela, Reino Unido y Rusia. Su uso para la producción de electricidad se redujo tras la crisis de 1975. Actualmente, su destino principal es la obtención de derivados para el transporte, naftas, queroseno, aceites, lubricantes y asfalto.
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra en yacimientos subterráneos, a menudo asociado al petróleo. Se transporta por gasoductos. Sus ventajas incluyen un alto poder calorífico y un bajo precio. Su consumo ha sido creciente desde 1969 y se prevé que siga aumentando. La producción nacional es insuficiente, lo que genera una fuerte dependencia externa de países como Argelia, Noruega o Nigeria. Se utiliza para obtener propano y butano, para uso industrial, para la transformación en electricidad y para el uso doméstico.
Se obtiene mediante la fisión de átomos pesados de uranio. Su desarrollo creció debido a la crisis del petróleo, pero en 1984 su expansión se paralizó por la oposición social y diversos problemas: necesidad de enriquecimiento del uranio, gestión de la radiación y los residuos, y altos costes de desmantelamiento de las centrales. Una de sus ventajas es que no emite gases de efecto invernadero. Existen yacimientos de uranio en Salamanca y Badajoz. Actualmente se investiga la energía de fusión (unión de isótopos de hidrógeno), que genera enormes cantidades de energía pero requiere temperaturas extremadamente altas.
Se obtiene del agua embalsada en presas, que al caer mueve turbinas que transforman la energía mecánica en eléctrica. España tiene un buen potencial de autoabastecimiento, localizado principalmente en las cuencas del Ebro, Duero, Tajo y los ríos de la vertiente cantábrica. Sus ventajas son que es renovable, limpia e instantánea. Sus inconvenientes son la dependencia de las precipitaciones, los conflictos de uso del agua (agrario, doméstico) y el impacto medioambiental de los embalses.
Utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica. Su localización principal en España se encuentra en Galicia, Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Cádiz y Canarias.
Es la energía que se obtiene de residuos biológicos (agrícolas, ganaderos, forestales) y de subproductos de industrias agroalimentarias y madereras. Su localización principal es Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Se está experimentando con la «biomasa verde», que consiste en cultivar plantas ricas en azúcares o grasas para obtener biocarburantes para el transporte.
Utiliza el calor (térmica) y la luz (fotovoltaica) del sol. Por su clima, España tiene un enorme potencial, especialmente en Andalucía, Baleares y Canarias. Su principal problema histórico ha sido el alto coste de la tecnología, aunque este se ha reducido drásticamente.
Usa el calor del interior de la Tierra, manifestado como vapor de agua subterráneo. Se utiliza para calefacción de invernaderos y viviendas y para la obtención de electricidad. En España, su aprovechamiento es minoritario y se localiza en zonas como Murcia y Orense.
