Portada » Geografía » Geografía Física de América: Relieve, Estructura Geológica y Desafíos Ambientales
Escudo Canádico: Ocupa casi 5 millones de km². Se extiende en el norte de América, en la Tierra de Baffin e incluye parte de Groenlandia. El sector del nordeste presenta un relieve relativamente llano, cuya altura desciende suavemente hacia la Bahía de Hudson. Al sudoeste, el escudo desciende de manera abrupta y da lugar a grandes saltos, como el caso de las Cataratas del Niágara.
Montes Apalaches: Se extienden por el nordeste de Estados Unidos. Estos montes, originados en la era Paleozoica, forman un conjunto de sierras bajas, redondeadas y separadas por valles. Sus vertientes configuran diferentes paisajes: la oriental y la occidental.
Macizo de Guayana: Abarca los territorios de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. Fue fracturado y ascendido durante la Orogenia Andina. Por ello, los ríos que lo atraviesan son profundos y presentan saltos y cascadas. El Salto Ángel (Venezuela), con cerca de 1000 m de altura, es el más alto del mundo.
Macizo de Brasilia: Se extiende en la parte oriental de América del Sur, principalmente en Brasil, y es el mayor macizo de Sudamérica. Presenta fracturas en dirección norte-sur de origen Mesozoico, por las cuales discurren destacados ríos como el Paraguay, Paraná, San Francisco e Iguazú.
Macizo Patagónico: Está ubicado en el sudeste de América del Sur. Conforman un conjunto de mesetas escalonadas que descienden de oeste a este, forman acantilados en el Océano Atlántico y se prolongan en la plataforma continental, donde emergen en las Islas Malvinas.
Macizo del Oeste: Bordea el oeste norteamericano con un enorme conjunto de mesetas, cordilleras y cuencas intermontanas. Paralela al Océano Pacífico se desarrolla la serie de cadenas costeras que reciben la humedad de los vientos del Pacífico. Hacia el sur, la humedad disminuye y la vegetación adquiere características xerófilas. Hacia el este, se extienden las mesetas y las cuencas intermontanas, que presentan distintos biomas según su latitud, la distancia al mar y la disposición de los cordones que las encierran: tundra, taiga, desiertos cálidos.
Cordillera de los Andes: Más de 1.000 km de longitud, más de 200 km de ancho y un promedio de 3360 m de altura. Su punto más alto es el Aconcagua (6959 m). Se formó por la subducción de las placas de Nazca y Antártica con la Sudamericana.
Andes Meridionales: Ocupan el extremo sur del continente. Se dividen en el Tupungato, el Mercedario y los Andes Patagónicos. [Mencionan picos] como el Tronador o el Fitz Roy y yacimientos minerales. Los Andes continúan por debajo del mar y reaparecen en las islas del Atlántico Sur.
Llanura del Orinoco: Se ubica en el norte de América del Sur, en los territorios de Colombia y Venezuela. Se extiende sobre la mayor parte de la cuenca del Orinoco.
Llanura del Amazonas: Se extiende desde la costa atlántica hasta el comienzo de los Andes y abarca gran parte de la cuenca del río Amazonas.
Llanura Chaco-Pampeana: Se desarrolla desde el Pantanal (en el norte de Paraguay y sur de Brasil) hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Abarca parte de la Cuenca del Plata, atravesada por los ríos Uruguay, Paraguay, Paraná y el Río de la Plata.
La estructura del continente americano se organiza en tres grandes franjas:
El ambiente está formado por todos los seres vivos y elementos naturales. Los principales problemas en el continente son:
Se debe a la utilización de tierras marginales de baja productividad, los nuevos requerimientos productivos y el arrinconamiento en zonas frágiles, lo que lleva a los pequeños productores campesinos a formas de tratamiento del suelo poco sustentables.
La rotación de cultivos ayuda en la preservación de la fertilidad, ya que al sembrar especies variadas en los distintos ciclos se posibilita la recuperación de los nutrientes del suelo y se evita su desgaste.