Portada » Economía » Fundamentos de Macroeconomía: PIB, Inflación, Fallos de Mercado y Políticas Económicas
La macroeconomía es la parte de la economía que estudia la suma de las decisiones de los agentes económicos (familias, empresas y Estado), es decir, estudia la economía en su conjunto.
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país, para el mercado, en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
PIB = C + I + G + (X-M)
PIB = salarios + alquileres + intereses + beneficios
El PIB nos indica el crecimiento económico, es decir, el aumento de la capacidad de producción de bienes y servicios de una economía de un año a otro.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los productos.
La deflación es la bajada generalizada y sostenida de los precios de los productos. Es decir, deben bajar el precio de la mayoría de los productos y deben hacerlo de manera continua.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) estudia cómo han variado los precios de los principales productos que se consumen en un país.
Un fallo de mercado es una situación en la que el mercado no lleva a una situación eficiente o deseada. Los fallos del mercado, por tanto, justifican la intervención del Estado en la economía.
Un mercado tiene competencia imperfecta cuando sus empresas pueden subir los precios. Por tanto, la demanda y la producción serán menores de lo que la sociedad desearía en un mercado perfecto.
El principal objetivo es limitar el poder de las empresas para que no puedan realizar abusos con los consumidores y para fomentar la competencia.
Una externalidad surge cuando la actividad de una persona o empresa produce efectos externos en otros que no participan en la compra o venta del producto.
Un bien es rival si cuando una persona lo consume, hay otro que ya no puede consumirlo al mismo tiempo (ej. mi camiseta). Un bien es no rival cuando dos o más personas lo pueden consumir al mismo tiempo (ej. un puente). Un bien es excluible cuando una empresa puede impedir a una persona que lo consuma si no paga por él (ej. comida). Un bien es no excluible si no puedo impedir a una persona que lo consuma, aunque no pague (ej. la luz de una farola).
Los ciclos económicos son las fases de expansión y recesión que tiene toda economía. En estas fases, las principales variables suelen ir de la mano. En las expansiones suele aumentar la producción, los precios, el empleo, el consumo y la inversión. Lo contrario pasa en las recesiones o crisis.
El Estado interviene para conseguir estabilidad y reducir los efectos de los ciclos económicos. Se busca evitar los drásticos aumentos de desempleo de las crisis y los bruscos crecimientos de precios en las expansiones. Para ello, el Estado busca unos objetivos macroeconómicos.
Son aquellas medidas del gobierno que buscan reducir los efectos negativos de las crisis y frenar las expansiones demasiado fuertes.
Los ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado para poder llevar a cabo sus actividades. Hay dos vías principales:
El déficit público ocurre cuando los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos en un periodo de tiempo (normalmente un año).
La deuda pública es la cantidad total de dinero que debe un Estado, consecuencia de haber tenido déficit público muchos años y tener que pedir prestado.
El comercio internacional consiste en la compra-venta de bienes y servicios entre diferentes países. Así, cuando un país vende algo a otro decimos que hay una exportación y cuando compra del exterior hablaremos de importación.