Portada » Biología » Impacto de Insectos en Plantas: Clasificación, Tipos de Daño y Conceptos Ecológicos
Se nutren de materia orgánica (MO) descompuesta.
Se nutren de plantas vivas.
Se nutren de animales vivos.
Afectan la actividad fotosintética y la respiración de la planta, manifestándose como cortes y perforaciones en las hojas de cultivos como cereales, leguminosas, hortalizas y flores.
Ejemplos de plagas: Gusanos trozadores, cortadores, medidores y cogolleros; pulguillas, grillos, langostas y saltamontes.
Causada por insectos perforadores-chupadores (orden Hemiptera-Homoptera) y raspadores-chupadores (orden Thysanoptera). Los síntomas incluyen clorosis, plateados, moteados, bronceados, deformaciones o acaparamiento de las hojas.
Provocan crecimientos anormales (agallas) en hojas, tallos y raíces. Pueden ser inducidas por insectos, ácaros o nematodos.
Afecta directamente la parte de la planta que es comercializada.
Asociado a la succión de savia por insectos, que excretan melaza y favorecen el crecimiento de hongos (fumagina). También afecta a granos almacenados.
Puede causar la muerte o una proliferación anormal de las yemas y puntos de crecimiento.
Estos insectos se alimentan de los tejidos internos de la planta, dificultando el flujo de la savia y facilitando el rompimiento y la caída del área afectada.
Insectos pequeños que crean galerías (minas) en el interior de las hojas, con patrones lagunares o serpenteantes.
Perforan la epidermis de la planta con su aparato bucal para succionar la savia. La excreción de sustancias azucaradas (melaza) favorece el desarrollo de fumagina en las hojas.
Causan deformaciones, lesiones, picaduras que pueden llevar a la podredumbre de la raíz y, finalmente, a la muerte de la planta.
Común en plantas recién germinadas.
También pueden causar la muerte de plantas adultas, como Prodiplosis longifila.
Insectos, especialmente del orden Hemiptera-Homoptera, actúan como vectores. El patógeno, ya sea dentro del insecto o en la superficie de la planta, penetra a través de las heridas que el insecto ocasiona al alimentarse del hospedero.
Ejemplos de vectores: Áfidos (pulgones), queresas, moscas blancas.
La puesta de huevos por parte de los insectos puede causar decoloraciones y puntuaciones amarillas en los tejidos vegetales.
Máxima capacidad de multiplicación de una especie bajo condiciones ideales de temperatura, humedad y disponibilidad de alimento.
Conjunto de factores bióticos y abióticos del medio ambiente que contrarrestan el potencial biótico de una población, limitando su crecimiento.
Caracterizado por numerosas especies vegetales y animales, una mayor complejidad de interacciones y, consecuentemente, una mayor estabilidad.
Se distingue por la abundancia de una o pocas especies vegetales, una menor complejidad de las interacciones y una menor estabilidad.
Sustancia química que beneficia al receptor (insecto) al atraerlo hacia la fuente emisora.
Sustancia química que beneficia al emisor al desviar o alejar a otros organismos de su fuente.
Es la densidad de población de una plaga más baja que causa un daño económico inaceptable, momento en el cual se deben iniciar actividades específicas de control.
Es la densidad de población de una plaga a la cual se deben iniciar las medidas de control para prevenir que la población alcance el Nivel de Daño Económico (NDE).
Población de animales fitófagos que, al alimentarse de un cultivo, disminuye su producción o calidad de manera significativa.
Insectos que se alimentan de cultivos pero que rara vez alcanzan densidades poblacionales lo suficientemente altas como para ocasionar un daño económico significativo.
Poblaciones de insectos que exceden los niveles de daño económico y superan el umbral económico solo ocasionalmente, en épocas o años específicos.