Portada » Tecnología » Fundamentos de Propulsión Vehicular: Híbridos, Eléctricos y Motores Rotativos
Este documento aborda conceptos esenciales sobre diversas tecnologías de propulsión vehicular, incluyendo sistemas híbridos, eléctricos y motores rotativos, así como sus componentes clave y principios de funcionamiento.
Se busca un alto par en regímenes medios más que una elevada potencia. Es un motor más eficiente, ya que se dimensiona para desarrollar una potencia promedio. Cuando es necesario, se recurre al motor eléctrico para aumentar la potencia.
Es aquel impulsado únicamente por un motor eléctrico. Puede tener varias fuentes de energía (red eléctrica, pila de hidrógeno, generador).
Es aquel impulsado por un motor eléctrico y se recarga a través de la red eléctrica.
Produce la electricidad necesaria para alimentar el motor eléctrico. La pila consume hidrógeno y no necesita ser cargada de forma exterior. El coche no emite ningún gas contaminante.
Es capaz de almacenar una energía eléctrica que oscila entre 100 y 300 V.
Es de corriente alterna (CA), que debe ser convertida a continua (CC) para las baterías. Actúa como propulsor del coche solo o junto al motor térmico. Se utiliza para el arranque del coche de combustión interna (el motor térmico se desactiva y se reinicia cuando es necesario).
El vehículo híbrido-eléctrico (HEV) combina un motor térmico con uno eléctrico. El vehículo eléctrico recargable (PHEV o BEV) solo consta de un motor eléctrico unido a la transmisión, generalmente con baterías de iones de litio. En la mayoría de los PHEV se monta un motor térmico que aumenta la autonomía (extensor de autonomía).
Por un conjunto de células, cada una de ellas contiene dos electrodos separados por una membrana. El ánodo recibe hidrógeno y el cátodo oxígeno procedente del aire.
Es un generador que consume hidrógeno y transforma la energía química en eléctrica a través de una electrólisis inversa. El hidrógeno reacciona con el oxígeno del aire para producir electricidad.
3 ciclos.
Con el piñón situado en la pieza lateral.
Motores de 2 o 3 rotores con cilindradas entre 600 y 700 cc.
Mediante lumbreras controladas por el rotor.
Epitrocoide.
El movimiento del rotor hace variar el volumen de las cámaras, realizando de forma simultánea un proceso diferente en cada una de ellas:
A través de las excéntricas situadas en el árbol motriz.
En la biela es así porque necesita engrase a presión, pero los rodamientos pueden funcionar con pequeñas cantidades de aceite. El cigüeñal lubrica el aceite con combustible a su paso por el cárter. Los rodamientos aseguran la hermeticidad del cárter donde se hace la compresión de la mezcla.
Para asegurar la hermeticidad en el cárter.
Orificio central del motor.
Si el árbol motriz gira a 1500 rpm, el régimen de giro es de 500 rpm (asumiendo una relación 3:1, común en motores rotativos).
Son necesarias 2 carreras del pistón.
Desde que se cierra la lumbrera de escape hasta el PMS (Punto Muerto Superior).
Lumbrera de transferencia.
Deja paso solo cuando el gas se dirige hacia el cárter y se cierra cuando es empujado en sentido contrario.
El barrido transversal consiste en situar la lumbrera de transferencia frente al escape. En la cabeza del pistón hay un deflector que desvía el aire. En el barrido de lazo (más utilizado) consta de 2 a 5 lumbreras de transferencia situadas a ambos lados de la lumbrera de escape. Los canales de entrada están orientados y el aire fresco entra hacia arriba.