Portada » Economía » Estrategias Clave para la Empresa Moderna: Localización, Crecimiento y Globalización
La selección de un lugar óptimo para situar una empresa es una decisión difícil y crucial. Una buena localización busca minimizar los costes, incrementar la eficacia y optimizar el acceso a los mercados. Esta decisión será distinta según se trate de una empresa industrial o comercial.
En la instalación de fábricas, almacenes y plantas industriales se suelen tener en cuenta:
Para la localización comercial, se consideran aspectos como:
Un comercio debe tener en cuenta:
El radio de acción se puede aumentar con estas políticas:
La dimensión de las empresas es una de las cuestiones más polémicas en la economía empresarial, ya que no hay unanimidad sobre lo que define una empresa pequeña, mediana o grande. Tampoco existe un criterio único y fiable que mida la dimensión de una empresa. Además, los economistas no se ponen de acuerdo sobre la relación entre dimensión y eficacia. Podemos decir que la dimensión coincide con su tamaño, y a su vez, guarda relación con el volumen de factores que utiliza. Se habla de empresas pequeñas, medianas y grandes en función de diversos criterios.
Esta teoría afirma que en toda empresa existe un punto llamado «óptimo de explotación» en el que los costes medios alcanzan su mínimo. La empresa debe crecer hasta alcanzar dicho punto para ser eficaz. No le interesa tener mayor dimensión, pues los costes volverían a ser crecientes.
Algunos afirman que no existe una dimensión óptima que garantice costes mínimos a la empresa, pues los costes medios a largo plazo no se comportan de forma curva, sino como una recta paralela al eje de abscisas. Por lo que hay empresas rentables independientemente de su tamaño.
Esos deseos de crecer se explicarían por:
El crecimiento es un objetivo casi innato a la empresa, pues indica que tiene éxito. Hay dos tipos principales de crecimiento:
El crecimiento interno puede adoptar diversas formas:
Una última forma de crecimiento se produce cuando las empresas deciden concentrarse o integrarse para alcanzar mayor dimensión. Entre las fórmulas que utilizan están:
Es un conglomerado formado por una empresa matriz que controla a filiales dedicadas a actividades variadas para diversificar riesgos. Se hace adquiriendo la totalidad del capital social de las filiales. La empresa matriz carece de actividad productiva y se limita a dirigir a las filiales.
Es una concentración vertical de empresas para cubrir las fases del proceso productivo sin depender de otras ajenas. Permite reducir costes de intermediarios y eliminar la competencia. En otros países existe la ley antitrust para frenar el monopolio.
Es un acuerdo entre empresas independientes y dedicadas a la misma actividad para controlar un mercado, reduciendo o eliminando la competencia entre ellas.
Este acuerdo puede consistir en un reparto del mercado o en la fijación de precios comunes.
Es la disolución de dos o más sociedades que traspasan sus respectivos patrimonios en bloque a la nueva empresa que se crea.
Una sociedad compra el patrimonio de otra y lo integra en el suyo, el cual ampliará por la cantidad en que se haya valorado el patrimonio adquirido.
Las empresas multinacionales, transnacionales o supranacionales son aquellas formadas por una empresa matriz que controla a una serie de empresas filiales que operan en diferentes países. Esto puede hacerse abriendo sucursales o filiales en otros países o aliándose con empresas nacionales para facilitar la entrada. Esta sería otra forma de crecimiento de la dimensión empresarial.
Los factores que llevan a una empresa a convertirse en multinacional son:
Se caracterizan por:
En la UE, se consideran PYMES a las que tienen menos de 500 trabajadores y un activo neto inferior a 75 millones de euros. La mayoría de las empresas de un país pertenecen a este grupo, por lo que su trascendencia social y económica es enorme.
El comercio siempre ha tenido una vocación expansionista, pero la globalización, tal como la conocemos, comienza en EE. UU. al acumularse grandes capitales que requerían espacios más amplios fuera de sus fronteras. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la institución principal del proceso de globalización. Al generar el libre comercio con la eliminación de barreras en el comercio internacional, se pretende un mundo sin fronteras para el dinero y los bienes de consumo.