Portada » Biología » Explorando los Sistemas Vitales del Cuerpo Humano: Circulación, Excreción y Función Nerviosa
El medio interno es el conjunto de líquidos que rodean las células del cuerpo. Sus condiciones deben mantenerse constantes para un buen funcionamiento (lo que se conoce como homeostasis).
Transporta nutrientes y O₂ y recoge los desechos del organismo (la sangre circula por este sistema).
Transporta grasas absorbidas en el intestino y forma parte del sistema de defensa del organismo (la linfa es el líquido blanquecino que circula por este sistema).
Líquido viscoso de color rojo que circula por el sistema sanguíneo.
Vasos Sanguíneos: Conductos por donde circula la sangre.
Órgano muscular cuyas paredes están formadas por tejido muscular cardíaco o miocardio, que bombea sangre al cuerpo. Está dividido en cuatro cavidades: dos superiores que reciben la sangre (aurículas) y dos inferiores que la bombean (ventrículos).
El movimiento del corazón comprende un movimiento de contracción (sístole) y un movimiento de relajación (diástole). Ambos constituyen el ciclo cardíaco.
La circulación sanguínea es doble (consta de dos circuitos: el menor o pulmonar y el mayor o general) y completa (nunca se mezcla la sangre rica en O₂ con la rica en CO₂). (Se representa el circuito en un dibujo).
Proceso por el cual los desechos del metabolismo celular son eliminados de la sangre.
Formado por los riñones y las vías urinarias.
La Función de Relación consiste en interactuar con el medio que nos rodea y elaborar respuestas adecuadas.
Estímulos: Señales o cambios en las condiciones internas o externas de nuestro organismo.
Estructuras nerviosas que captan información del medio. Cuando reciben un estímulo, lo transforman en un impulso nervioso (I.N.) y lo transportan al centro nervioso que elabora la respuesta. La sensación es el hecho de ser conscientes del estímulo.
Funcionamiento: La luz penetra por la córnea, atraviesa el humor acuoso y llega al cristalino, que enfoca las imágenes (mediante la acomodación: se abomba para imágenes cercanas y se aplana para imágenes lejanas). La luz llega a la retina, donde se crea una imagen pequeña que es captada por los fotorreceptores. Estos la transforman en un impulso nervioso (I.N.) que viaja por el nervio óptico hasta el cerebro, donde se interpreta y percibe.
La piel está formada por dos capas:
Detecta sustancias químicas en el aire. Los quimiorreceptores se encuentran en las fosas nasales.
Responsable de distinguir sabores gracias a los quimiorreceptores presentes en los botones gustativos.
Proporciona la capacidad de captar sonidos (audición) y mantener el equilibrio.
Forman la neuroglía, un tejido especializado en protección y sostén:
Es el proceso por el cual el impulso nervioso (I.N.) pasa de una neurona a otra. El I.N. se genera en la dendrita de la neurona, recorre el axón y sale por el extremo terminal (el I.N. siempre viaja en el mismo sentido).
Formado por el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Constituido por el encéfalo y la médula espinal, rodeados por tres membranas (meninges) y líquido cefalorraquídeo.
Formado por nervios (los que parten del encéfalo son craneales y los que parten de la médula son espinales).
Según la OMS, es cualquier sustancia sintética o natural que actúa sobre el sistema nervioso central, alterando su funcionamiento.