Portada » Psicología y Sociología » Psicoterapia: Modelos, Conceptos Fundamentales y Técnicas Esenciales
A continuación, se presentan definiciones y características clave en el ámbito de la psicoterapia:
Estos son los propósitos fundamentales que guían la mayoría de los procesos terapéututicos:
Basado en la teoría del aprendizaje, este enfoque entiende la psicopatología como un conjunto de conductas aprendidas que pueden ser modificadas a través de principios de Condicionamiento Clásico (CC) y Condicionamiento Operante (CO). Surge como oposición al psicoanálisis. La premisa es: «Si se aprendió mal, se puede aprender bien».
Se busca que el paciente adquiera nuevas respuestas adaptativas frente a estímulos que antes generaban malestar.
Este enfoque valora la experiencia subjetiva, la autenticidad y el potencial de crecimiento humano. Se centra en la relación terapéutica como espacio de aceptación y cambio. Los humanistas ponen el acento en el espacio terapéutico.
Estas técnicas buscan generar experiencias transformadoras que conecten con la vivencia interna y potencien el desarrollo.
Concibe los problemas psicológicos como resultado de patrones de interacción en el sistema familiar y en otros contextos relacionales. El foco no está en el individuo aislado, sino en el entramado de vínculos.
Estas técnicas buscan generar cambio en la red relacional, lo que repercute en la sintomatología individual.
Es un conjunto de enfoques psicoterapéuticos caracterizados por:
Es una modalidad altamente utilizada en contextos de salud pública y comunitaria, donde se prioriza la efectividad en un tiempo limitado.
Se centra en el aquí y ahora, con proyección hacia el futuro cercano, más que en una exploración exhaustiva del pasado.
Las técnicas varían según la orientación de base, pero comparten principios.
Deriva de las propuestas freudianas y post-freudianas, y se centra en los procesos inconscientes, los conflictos intrapsíquicos y las experiencias tempranas como determinantes del malestar actual. El psicoanálisis es un modelo terapéutico que forma parte del enfoque psicodinámico, el cual incluye también a otros autores no freudianos (como Carl Jung o Wilhelm Reich).
Este modelo entiende al ser humano desde un equilibrio interno, abarcando no solo las ideas de Freud, sino también desarrollos posteriores más amplios que el psicoanálisis. Desde esta perspectiva, lo que ocurre es inconsciente, sucede internamente y afecta nuestra vida cotidiana (conflicto intrapsíquico).
Estas técnicas buscan que el paciente identifique patrones inconscientes y los reelabore en un marco seguro. Se busca que el paciente reelabore lo que ocurre en ese espacio, lo que puede llevar a una reestructuración completa de la personalidad.
Estas técnicas se utilizan en el marco de la transferencia y contratransferencia, analizando el contenido que el paciente trae a la sesión.
Originado en las propuestas de Aaron Beck y Albert Ellis, enfatiza el rol de los esquemas cognitivos y las distorsiones de pensamiento en el origen y mantenimiento del malestar emocional.
Estas técnicas buscan el cambio de esquemas mentales y la incorporación de repertorios de afrontamiento más funcionales.