Portada » Economía » Estrategias Económicas Clave: Medioambiente, I+D+i, Competencia y Neoliberalismo
Ambos instrumentos logran reducir los niveles de contaminación. A largo y medio plazo, los impuestos son preferibles.
Política pública a favor del capital riesgo, que proporciona financiación a medio y largo plazo y obtiene beneficios de las plusvalías.
Pretende actuar, a través de la regulación, sobre las prácticas anticompetitivas para acercar la estructura de los mercados a la situación ideal de competencia perfecta.
Evitar las prácticas anticompetitivas, como restricciones, concentraciones excesivas y ayudas públicas anticompetitivas.
Establecer un sistema de prohibiciones y la autorización controlada de concesiones de contrataciones.
La política de comercio exterior supuso un significativo aumento de los intercambios internacionales. La liberalización y globalización de la economía mundial limitan las políticas económicas nacionales, especialmente esta, definida como la forma en que las autoridades nacionales gestionan los intercambios de un país con el Resto del Mundo (RM).
Las autoridades pueden modificar los ingresos y/o gastos públicos para conseguir el objetivo de un control estricto del gasto público.
Si el Gasto Público (G) es mayor que los Ingresos (I), se genera un déficit público. Si se sigue gastando, es debido a la deuda y a los intereses de la misma. Para evitar esta situación de déficit y emisión de deuda, los neoliberales proponen reducir el gasto público. Al disminuir G, no se necesita tanta recaudación de impuestos, por lo que se reduciría la presión fiscal.
Existe un efecto expulsión o crowding out, relacionado con la emisión de deuda pública: cuando el Estado emite deuda, compite con las empresas por la captación de dinero. La consecuencia es la subida de los tipos de interés, haciendo más difícil la financiación de la inversión de las empresas. Se produce un efecto expulsión del sector privado de la economía por parte del sector público.