Portada » Tecnología » Tecnologías Avanzadas de Conformado de Metales: Procesos, Equipos y Aplicaciones
Modelos simplificados:
Temperatura de trabajo < temperatura de recristalización.
Temperatura de trabajo > temperatura de recristalización.
Pasos:
La forja es un proceso de conformación plástica en el que el material se somete a grandes presiones:
Las piezas pueden resultar acabadas o ser preformas para otras operaciones. La forja se realiza generalmente en caliente. En frío, se utiliza para conseguir aumentos apreciables de dureza y resistencia.
La acción compuesta de la energía calorífica y mecánica permite:
La forja en frío se aplica a metales que:
Las matrices controlan el flujo plástico del metal, logrando una conformación total. A veces es necesario emplear expulsores:
Se suele realizar por etapas con forjas intermedias.
No tiene rebaba. Se aplica a cabezas de pernos y tornillos.
El metal es comprimido dentro de la matriz que le confiere la forma deseada.
Aplicación:
Características:
Normalmente, las operaciones de forjado se realizan a alta temperatura. Los requerimientos para el material de las estampas son:
Se emplean aceros de herramientas con Cr, Ni, Mo y V. Se forjan bloques que se mecanizan a su forma final y se aplican tratamientos térmicos.
La lubricación influye en la fricción y el desgaste, y por tanto en la fuerza requerida y el flujo del material. Puede actuar como barrera térmica, disminuyendo la velocidad de enfriamiento, y como agente de desprendimiento, facilitando el desalojo de la pieza.
Deformación incremental local de la chapa con una herramienta de punta esférica, cuya trayectoria se controla por Control Numérico (C.N.).
Forjado sin rebaba donde se imprimen los finos detalles de los punzones en la superficie superior e inferior de la pieza. Hay poco flujo de metal y las presiones requeridas son altas. El proceso se aplica en la acuñación de monedas.
Formación de costillas de refuerzo, impresión de letras, etc. El punzón contiene los contornos positivos y la matriz los negativos.
Se posiciona la pieza para ser cortada una a continuación de la otra. El corte se realiza con un punzón. Se emplea cuando la pieza se puede inscribir en un paralelogramo.
Se gira la pieza de forma que la línea definida por los vértices de ambos ángulos (ej. 4, 47) se coloque paralela al borde de la banda. Se utiliza cuando la pieza puede inscribirse en un triángulo.
Colocada en una hilera, tiene menos aprovechamiento que si se utilizan dos o más, pero presenta la ventaja de requerir un solo punzón. Colocada en dos hileras, los centros son vértices de triángulos equiláteros. Se emplea cuando se trata de piezas circulares o inscritas en una circunferencia.
Reduce el desperdicio de material. Se precisan dos punzones o bien pasar dos veces la banda por el troquel (el material se debilita y puede haber atascos).
La chapa se fija y sella en la matriz practicando el vacío. El equipo se introduce en un recipiente con agua, y se coloca una carga explosiva en el agua a cierta distancia de la chapa. La detonación de la carga produce una onda de choque cuya energía se transmite a través del agua, causando la deformación de la chapa.
La onda de choque para deformar la chapa sobre la matriz se genera por una descarga entre dos electrodos sumergidos en agua. La energía se acumula en grandes condensadores que luego se transmite a los electrodos. La cantidad de energía es inferior a la empleada en el conformado por explosión, lo que limita el conformado electrohidráulico a piezas de menor tamaño.
La preforma se deforma por la fuerza mecánica de un campo electromagnético inducido por una bobina. La bobina está alimentada por un condensador y genera un campo magnético que origina corrientes parásitas de Foucault en la preforma con su propio campo magnético. El campo inducido se opone al campo primario, produciendo una fuerza mecánica que deforma la preforma hacia la matriz que la rodea. Es el proceso de alta energía que más se emplea, usándose para conformar piezas tubulares.
Utilización de un fluido a presión para obligar a la chapa a tomar la forma de un punzón o una matriz. El fluido presurizado suele ser una emulsión de agua y aceite.
Conformado de un tubo contra las paredes de una matriz mediante el control independiente de:
Se permiten diferentes cambios de sección a lo largo de la longitud del tubo, obteniéndose formas suaves y más rígidas.
Es importante la calidad del material de partida dada la complejidad tensional de la operación.