Portada » Medicina y Salud » Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Viticultura: Control Sostenible de Oídio y Botrytis con Modelos Predictivos
La agricultura moderna se encuentra bajo una presión creciente, enfrentando diversas restricciones en el uso de plaguicidas, como los Límites Máximos de Residuos (LMR), prohibiciones específicas y la exigencia de certificaciones de Producción Integrada (PI) u orgánica. El modelo intensivo actual presenta desafíos significativos:
El MIP se basa en una filosofía que prioriza la sostenibilidad y la eficiencia:
Una pregunta clave en el MIP es: ¿Por qué una especie se convierte en plaga? Las respuestas suelen incluir el monocultivo, la baja biodiversidad y las prácticas agrícolas intensivas.
La implementación del MIP ofrece múltiples beneficios:
En el MIP, se evita el calendario fijo de aplicaciones, priorizando criterios epidemiológicos y la información específica del cultivo y el ambiente.
La pirámide del MIP representa un enfoque jerárquico para el control de plagas y enfermedades, priorizando las medidas menos invasivas:
Los modelos predictivos son simplificaciones de la interacción entre patógeno, hospedero y ambiente, diseñados para prever el desarrollo de enfermedades.
Las Tablas de Mills son un ejemplo clásico que predice la infección basándose en el tiempo de hoja mojada y la temperatura.
El uso de estos modelos permite tomar decisiones tácticas (día a día) y estratégicas (para toda la temporada).
Este índice cuantifica el riesgo de oídio:
Interpretación del Índice Gubler:
Recomendación de aplicación: Iniciar con 30–50 puntos y repetir si el índice se mantiene por encima de 50.
Este índice evalúa el riesgo de infección por Botrytis: