Portada » Otras materias » Seguridad, Higiene y Gestión Ambiental en Talleres: Normativas y Buenas Prácticas
La señalización se define como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe, frente a las circunstancias que se pretenden señalizar. Los tipos principales son: óptica, acústica, olfativa y táctil. La señalización óptica puede incluir señales y avisos de seguridad, alumbrado de emergencia y balizamiento.
Es obligatorio disponer de alumbrado alternativo en caso de apagón o disminución del 70% de la tensión de suministro, para facilitar la visión de las vías de evacuación.
Consiste en delimitar una zona de trabajo con el fin de evitar que se rebasen los límites establecidos, eliminando así los riesgos.
Se marcan con el color del fluido que transportan.
Usan colores distintivos en el exterior según la nomenclatura establecida.
La resistencia en general debe ser la adecuada a las cargas que tenga que soportar; los techos deben indicar las cargas máximas que soportan. Todo debe soportar la intensidad y duración de un incendio sin que el edificio se derrumbe.
Se dispondrá de dos salidas al exterior, salvo que no se sobrepasen los 15 m. Cuando haya varias salidas, el recorrido no debe ser superior a 50 m; el ancho será como mínimo de 1,20 m y su apertura en sentido de la evacuación, y estarán señalizadas.
Deben llevar dispositivos que impidan su vuelco y topes que impidan su desplazamiento.
La altura será la necesaria para los equipos instalados y, en general, la superficie requerida será de dos m² por trabajador y un volumen de 10 m³.
Las zonas de paso exclusivas para peatones tendrán un mínimo de 0,80 m y estarán señalizadas. El pasillo principal tendrá una anchura apropiada para los vehículos. Si hay varias plantas, el suelo será antideslizante y, si los lados de las rampas son abiertos, estarán protegidos con una altura mínima de 40-45 cm.
Estará separado, y la iluminación, interruptores y mandos de la instalación estarán protegidos de agua y humedad. El acceso estará cerrado con lamas de plástico o puertas automáticas para evitar el paso de agua y humedad.
Habrá que tener un sistema de climatización y la humedad relativa será menor al 60%. Si hay calefacción, la instalación será fija.
Es preferible la natural o la intensidad será como mínimo de 300 lux. En los puntos de operación, habrá puntos de luz con brazos extensibles de +/- 500 lux.
Debe ser buena, ya sea natural o forzada, para eliminar los gases y evitar la generación de atmósferas inflamables en las áreas de aparcamiento, reparación y pruebas, almacenes, limpieza, preparación de pinturas, cabina o área de pintura, fosos y área de carga. El monóxido de carbono será de 25 ppm como máximo para 8 horas de trabajo o 40 semanales.
Es necesaria una aspiración fija o móvil para corte y soldadura. Donde se generen partículas, habrá ventilación de extracción. Para controlar el riesgo de fibras, habrá respiración localizada. Todo será recogido y eliminado de forma controlada.
Este estará concebido desde el concepto de la ergonomía.
Están siendo sustituidos por elevadores, ya que se regulan en altura según la operación y las características físicas. Estos deben llevar sistemas de seguridad:
Todos los productos empleados deberán ser avalados por su ficha de seguridad, la cual aporta datos como:
Se establecerá un plan de emergencia, que será un conjunto de acciones programadas para proteger a las personas e instalaciones. Este será elaborado por personal especializado, en colaboración con representantes de los trabajadores, y será específico y conocido por todos los trabajadores. Sus componentes incluyen:
Es la gestión del conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental.
El taller es el responsable de los residuos, por lo que debe darles una gestión adecuada y hacerse cargo de sus costes.
Se distinguen dos tipos de productores: los pequeños (hasta 10.000 kg) y los grandes (más de 10.000 kg).
La gestión cumplirá lo siguiente:
Los productos deberán llevar un registro en el que figure el origen, la cantidad, naturaleza y código, la fecha de entrega y finalización, la frecuencia de recogida y el medio de transporte.
A los grandes productores se les exige un documento de control y seguimiento, y a los pequeños un justificante de entrega, excepto para los aceites, que será de control y seguimiento.
Es un compromiso de aceptación por cada residuo y llevará un número de orden. Aportará los datos del productor, del residuo, de la cantidad y de su tratamiento (conservar 5 años).
Mínimo 10 días antes mediante notificación.