Portada » Diseño e Ingeniería » Sistemas Integrados de Gestión: Calidad, Medio Ambiente y Mantenimiento Industrial
Se establecen valores límite de emisión para la atmósfera.
El valor límite de emisión de ruido será de 70 dBA en horario diurno y 60 dBA en horario nocturno.
Los líquidos peligrosos estarán en cubetos que cubran todo el envase y con capacidad de retener el 100% si son cubetos individuales, o el 30% del total si son para contención integrada.
Se detallan los tipos de residuos producidos.
Los aspectos medioambientales se identifican anualmente, atendiendo a condiciones de funcionamiento normales y anormales, así como a accidentes potenciales y situaciones de emergencia. Se tomarán en consideración, por ejemplo, el desarrollo de nuevos proyectos o modificaciones y ampliaciones de productos.
Los aspectos a identificar y registrar son:
Se evalúan según el criterio de magnitud y peligrosidad o toxicidad, determinando así el nivel de significancia del aspecto ambiental correspondiente. Se han definido niveles de magnitud y peligrosidad o toxicidad que aseguran la aplicación de la evaluación por distintos miembros de la organización con un mismo resultado. Se realiza la evaluación conjunta de ambos criterios para determinar el grado de significancia del aspecto:
Los aspectos clasificados como Altos serán considerados significativos y prioritarios al establecer objetivos y metas.
La identificación de los aspectos medioambientales por proceso, instalación o servicio se realiza anualmente como mínimo, o cuando se produzcan modificaciones de procesos, productos o legislación aplicable. Esto se complementa con una comparación anual de información proveniente de las siguientes fuentes:
De acuerdo con el PRO «Identificación y Evaluación de Aspectos Medioambientales», se evalúa cada uno de los aspectos ambientales identificados y registrados, asignando una calificación por el concepto de magnitud.
Se evalúa la peligrosidad y se otorga a cada aspecto medioambiental una calificación en base a este criterio.
Relacionando magnitud y peligrosidad, se asigna una valoración semicuantitativa del nivel de significancia, determinando así qué aspectos ambientales se consideran de calificación Alta.
Se evalúan el consumo de materia (excepto la peligrosa), agua y energía.
Se establecen criterios para la evaluación de la peligrosidad.
La ecoeficiencia se define como: Valor del producto o servicio / Impacto ambiental.
Los factores causales más importantes identificados que pueden propiciar la ocurrencia de impacto ambiental desde el mantenimiento son:
Para prevenir los impactos ambientales, debe llevarse a cabo un proceso que permita identificar todos los aspectos ambientales y establecer las acciones para su control operacional. Este proceso incluye:
Las acciones dirigidas al personal están encaminadas a:
Estas actividades de formación deben llevarse a cabo mediante planes específicos.
Entre otras, las acciones dirigidas a los equipos incluyen:
Regula tanto la gestión interna como la gestión externa de los residuos peligrosos generados e identificados en la organización, a fin de no poner en peligro la salud humana ni el medio ambiente.
Cada tipo de residuo peligroso se separa de forma adecuada y sin realizar mezclas que aumenten su peligrosidad o dificulten su gestión.
El envasado se lleva a cabo conforme a la instrucción IC Envasado de Residuos Peligrosos. Además de cumplir las normas técnicas vigentes, se deben cumplir las normas de seguridad e higiene aplicables.
Se etiquetan de forma clara, legible e indeleble y conforme a la instrucción IC Etiquetado de Residuos Peligrosos.
La empresa dispone de zonas específicas de almacenamiento de RP:
Dichas instalaciones y las condiciones de almacenamiento cumplen los requisitos legales y normas técnicas de aplicación.
El encargado del almacén de residuos llevará el registro actualizado de los residuos peligrosos conforme al FOR Registro de Residuos Peligrosos.
Se realiza anualmente, acorde al modelo especificado por la administración, y se remite a la viceconsejería del medio ambiente en los plazos que esta indique.
Se conservará copia de la misma como mínimo durante 5 años.
El responsable del SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) comprobará y analizará in situ el modo de trabajo del personal, las condiciones operativas y los registros oportunos para posteriormente evaluar su conformidad con lo establecido en este procedimiento. El registro de resultados del seguimiento realizado se archivará como mínimo 3 años.
Muchas empresas han adaptado su sistema de trabajo a sistemas de aseguramiento de la calidad estandarizados y reconocidos internacionalmente por los clientes. El conjunto de normas ISO 9000 es uno de ellos.
La ISO 9000 es básicamente un sistema documental de aseguramiento que basa su eficacia en documentar todo lo que se realiza y actuar de acuerdo con esas pautas escritas. Periódicamente, ya sea de manera interna o por empresas autorizadas, el sistema se audita para comprobar si efectivamente se hace lo que se dice y se dice lo que se hace.
Los documentos clave que afectan al departamento de mantenimiento son:
Uno de los objetivos estratégicos puede ser obtener y mantener la acreditación ISO 9000. Para ello, el departamento de mantenimiento debe ocuparse de documentar los cuatro puntos anteriores y dejar evidencias escritas de que se están llevando a cabo.
Debe elaborar un conjunto de gamas en las que se reflejen las tareas de mantenimiento preventivo a realizar en los equipos que se consideren necesarios. El resultado de estas inspecciones, revisiones o sustituciones de elementos debe recogerse por escrito como lista de chequeo.
Aseguran que las tareas se realizan siempre de la misma forma y que la información puede transmitirse. Los procedimientos son, en general, de dos tipos:
Los procedimientos suelen incluir los siguientes apartados:
Este modelo de procedimiento establece los requisitos y condiciones por los que se rige la empresa para la revisión anual en grupos y centrales oleohidráulicas capaces de generar energía hidráulica para ser utilizadas en máquinas de producción industrial automática.
Quedan dentro del alcance de este procedimiento los grupos y centrales oleohidráulicas en los que se requiera realizar una revisión anual, capaces de generar una presión inferior a 1000 kg/cm² y un caudal inferior a 400 l/min.
En ningún caso debe comenzarse una revisión sin haberse asegurado previamente de que se tienen tanto los repuestos como las herramientas necesarias, al menos 72 horas antes de iniciarla. Una vez comprobado este punto, se realizan las siguientes tareas:
Una vez realizadas todas las tareas descritas, comprobaremos el buen funcionamiento del grupo hidráulico:
Esta revisión genera los siguientes residuos:
Se generará un informe en el que se certifica que el grupo hidráulico ha sido sometido a la revisión detallada en este procedimiento, incluyendo:
Recoge todos los útiles de medida que utiliza el mantenimiento y cuyo empleo condiciona decisiones posteriores. El plan de calibración debe contener una lista de útiles y elementos de medida, junto a su rango de medición y periodo de validez de la calibración. Es conveniente que figure también el organismo que se encarga de la calibración y qué herramientas se utilizan como patrón para realizarla.
Los departamentos de mantenimiento de determinadas empresas pueden requerir un plan de calidad, que es un documento marco en el que se describen todos los aspectos significativos relacionados con el mantenimiento y con la forma de asegurar la calidad del servicio:
La obtención de la acreditación ISO 9000 no asegura que un departamento de mantenimiento trabaje con calidad, entendida esta como un sistema que asegure que los equipos van a estar disponibles el máximo tiempo al mínimo coste posible. En empresas que poseen esa acreditación, los departamentos de mantenimiento han evolucionado hacia una situación mejor o peor independientemente de trabajar de acuerdo a esa norma.
En primer lugar, elaborar un plan de mantenimiento no asegura nada. Un plan de mantenimiento puede ser pésimo y de consecuencias desastrosas, pero la ISO 9000 no estudia la eficacia del plan, solo que exista. La existencia de este plan y de esa necesidad de documentar puede hacer que la disponibilidad no aumente, pero los gastos sí lo hagan, con lo que nos alejaríamos de lo que hemos definido como calidad en mantenimiento.
También es extremadamente sencillo aparentar que se trabaja siguiendo un plan y documentando la actividad. Basta con que el responsable de mantenimiento dedique un par de jornadas a rellenar documentos para que un auditor piense que se trabaja adecuadamente. Eso también es más habitual de lo que se piensa.
La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) es una organización sin ánimo de lucro formada por organizaciones o empresas miembros y creada en 1988 por catorce importantes empresas europeas. Su misión era ser la fuerza que impulsa la excelencia en las organizaciones europeas de manera sostenida.
La decisión es siempre de la organización (no es una norma).
Siguiendo las agujas del reloj, los conceptos son:
¿De qué depende nuestra continuidad, progreso y sostenibilidad?
¿De qué dependen nuestros resultados de negocio?
¿De qué depende tener clientes, usuarios y reputación?
¿De qué depende la excelencia en los servicios y las relaciones?
Los requisitos generales del Sistema de Gestión de Calidad constituyen los principios básicos en los que debe asentarse el sistema de gestión de calidad consensuado con la norma ISO 9001.
Los requisitos generales son aquellas normas básicas que deben cumplirse en el diseño de un nuevo sistema de gestión de calidad, incluyendo:
Generalidades de la documentación:
Los pasos a seguir para la resolución de un problema se establecen con el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) del Dr. Deming para la mejora continua:
El diagrama de causa-efecto (o espina de pescado) organiza las posibles causas de un problema en categorías, comúnmente conocidas como las 6 M: