Portada » Biología » Biorremediación y Tecnologías Limpias: Soluciones Sostenibles para la Descontaminación Ambiental
La biorremediación es la utilización de organismos vivos para reducir o eliminar riesgos medioambientales debido a la acumulación de compuestos tóxicos o residuos peligrosos.
Implica enzimas al inicio de una ruta metabólica que no son específicas, por lo que pueden degradar distintos compuestos contaminantes. Un ejemplo son las oxigenasas implicadas en la degradación aerobia de hidrocarburos.
Es la acción conjunta de varios microorganismos sobre un sustrato para degradarlo, combinando sus actividades metabólicas.
Los metales pesados son especies químicas no biodegradables que, a partir de bajas concentraciones, son tóxicos. Sin embargo, pueden cambiar de estado de oxidación por las condiciones físico-químicas del medio. Los microorganismos actúan según el estado de oxidación y los compuestos que formen el metal.
La interacción con metales pesados puede resultar en:
El petróleo es una mezcla natural de hidrocarburos que incluye saturados alifáticos o alicíclicos, hidrocarburos aromáticos ciclados como el benceno, asfaltenos y resinas complejas.
Es más lenta que la degradación aerobia.
Los xenobióticos son compuestos químicos no naturales derivados de la industria, como los derivados aromáticos clorados y nitrogenados. Son escasamente biodegradables debido a su estructura, toxicidad y persistencia, lo que lleva a su acumulación.
La fitorremediación es el empleo de plantas para eliminar, degradar o contener contaminantes en suelos, aguas, etc.
Estas técnicas son no destructivas, pasivas, de bajo coste, beneficiosas para el suelo y pueden servir para combatir la polución.
Las tecnologías limpias permiten eliminar o reducir la contaminación en su origen mediante:
La química verde se enfoca en el desarrollo y uso de procesos industriales menos contaminantes. Sustituye procesos químicos por biotecnológicos con microorganismos o enzimas para reducir el gasto energético y de agua, así como la producción de compuestos contaminantes.
La biología sintética es el rediseño de sistemas biológicos para nuevos propósitos y aplicaciones. Integra disciplinas como la biología, la ingeniería y la bioinformática.
Ejemplo: Síntesis de índigo a través de la leguminosa Indigofera tinctoria, donde se obtiene índigo por síntesis química y también de forma natural. Actualmente, se estudia la posibilidad de clonar en E. coli genes de otros organismos para una producción más responsable del índigo.
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales «inagotables»; unas por la gran cantidad de energía que contienen y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Cualquier combustible que, al menos en un 80%, derive de organismos vivos recolectados en los 10 años que preceden a su producción. Es energía solar almacenada, una fuente de energía renovable que depende del sol, biodegradable y biocombustible. Los biocombustibles de segunda y tercera generación se obtienen de otras fuentes como microalgas o cultivos que no se usan como alimento.