Portada » Biología » Clasificación ATC, Fitoterapia y Homeopatía: Fundamentos de Medicamentos y Terapias Naturales
La Clasificación ATC (Anatómica, Terapéutica, Química) es un sistema europeo de codificación de los medicamentos que tiene en cuenta el sistema u órgano efector, los efectos terapéuticos, la estructura química y el principio activo que contiene.
La Fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de productos de origen vegetal con fines terapéuticos. Estos medicamentos se caracterizan por contener exclusivamente principios activos de origen vegetal.
En fitoterapia, se llama principio activo a las moléculas resultantes del metabolismo de la planta medicinal que son responsables de la actividad farmacológica y de su uso terapéutico. La droga vegetal es la parte medicinal de la que se extraen los principios activos para poder usarlos en terapéutica.
El Metabolismo Primario es el conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales se obtienen todas las sustancias indispensables para la supervivencia, crecimiento y reproducción de la planta.
El Metabolismo Secundario es el conjunto de reacciones que transforman los metabolitos primarios en secundarios. Sus funciones incluyen:
Los principales componentes bioactivos de las plantas incluyen:
Los Compuestos Nitrogenados son moléculas que poseen uno o varios átomos de nitrógeno en su estructura molecular.
Los Alcaloides son un grupo muy diverso, con más de 15.000 moléculas sintetizadas a partir de aminoácidos. Son sustancias de gran interés para la industria farmacológica, siempre que actúen en bajas concentraciones, ya que dosis altas son tóxicas. Sus propiedades incluyen ser relajantes musculares, tranquilizantes, antitusivos y analgésicos.
Los Glucósidos son metabolitos secundarios derivados de aminoácidos. No son tóxicos, pero si se aplastan, liberan sustancias volátiles tóxicas.
Los Productos Fenólicos forman un grupo heterogéneo cuyos integrantes se caracterizan por contener un grupo fenol y ser solubles en agua. Poseen propiedades antioxidantes y muestran eficacia en el tratamiento del cáncer, entre otras aplicaciones.
Los Terpenos son moléculas de naturaleza lipídica e insolubles en agua, también conocidos como aceites esenciales.
Las Sustancias Vegetales son partes enteras o fragmentos de plantas, algas, hongos y líquenes no tratados, definidos por su denominación botánica. Se obtienen tras la recolección y una selección que homogeneiza la muestra.
Las Preparaciones Vegetales se obtienen sometiendo las sustancias vegetales a tratamientos de extracción, trituración, pulverización, concentración, purificación y fermentación para obtener los principios activos de la planta. Incluyen: sustancias vegetales trituradas o pulverizadas, tinturas, aceites esenciales, zumos exprimidos y exudados tratados.
Los Medicamentos a Base de Plantas son aquellos cuyos principios activos proceden exclusivamente de sustancias vegetales, preparaciones o combinaciones de estas.
Los Medicamentos Tradicionales a Base de Plantas son aquellos productos fitoterapéuticos considerados medicamentos gracias a su uso tradicional.
La Recolección es el proceso mediante el cual se recogen las partes de interés de la planta en el momento óptimo de su maduración.
El Secado se basa en la eliminación de la humedad de la planta para evitar procesos de degradación y reducir el riesgo de contaminación, principalmente por hongos.
La Conservación es el control de los parámetros y condiciones de almacenamiento para evitar el deterioro de los lotes de plantas mientras esperan ser vendidos o procesados.
La Extracción es el proceso más habitual al que se someten las sustancias vegetales para obtener principios activos. Se distinguen varios métodos:
Consiste en la incisión o prensado del líquido contenido en el tejido de las plantas, trabajando con grandes cantidades de muestra fresca.
La sustancia vegetal entra en contacto con un disolvente en el que el principio activo es muy soluble a una temperatura determinada. Aquí se distinguen la maceración, infusión y decocción.
Las sustancias se obtienen por destilación por arrastre de vapor utilizando un alambique, obteniendo esencias o aceites esenciales.
Otros procesos incluyen: trituración, pulverización, concentración, purificación y fermentación.
La Homeopatía se define como una técnica terapéutica basada en una observación clínica completa y rigurosa que conduce a la prescripción de medicamentos homeopáticos. Sus indicaciones proceden de una farmacología fundamentada en la constatación experimental de la similitud.
El Principio de Similitud se resume en la expresión ‘lo semejante cura lo semejante’. Sus bases son:
En base a este principio, la sustancia activa que provoca ciertos síntomas en una persona sana se utiliza para tratar síntomas similares en una persona enferma.
La Patogenesia es el estudio que tiene por objetivo determinar el conjunto de síntomas que cada sustancia activa provoca en un individuo sano.
El Principio de Dosis Infinitesimal establece que cualquier producto homeopático debe ser diluido sucesivamente hasta que, prácticamente, no quede sustancia activa en el preparado.
El Principio de Individualización se resume en la expresión ‘no hay enfermedades, sino personas enfermas’.
La Cepa es la sustancia natural de la cual se parte para preparar los medicamentos homeopáticos. Pueden ser:
La Tintura Madre (TM) es una preparación líquida obtenida por la acción disolvente de un vehículo apropiado sobre las materias primas. El proceso incluye:
La Dilución consiste en tomar un volumen conocido de Tintura Madre (TM) o polvo mineral y añadirle disolvente, aumentando así su volumen y disminuyendo su concentración.
La Dinamización es el proceso mediante el cual se somete una dilución a un mínimo de 100 agitaciones energéticas por minuto.
Un Medicamento Homeopático se obtiene a partir de cepas homeopáticas, siguiendo un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Real Farmacopea Española (RFE) o en otra farmacopea reconocida. Existen formas magistrales, medicamentos industriales y otros productos.